Ciencia y tecnología/ (v) Las células madre pueden corregir el labio leporino

lunes, marzo 10, 2014

Las células madre pueden

corregir el labio leporino

*Médicos buscan difundir el procedimiento internacionalmente a través de convenios con otros centros de investigación.

Cada vez son más los "milagros científicos" protagonizados por las células madre que nos descubren impensados avances contra todo tipo de problemas de salud, una lista a la que se ha sumado el labio leporino, gracias a una técnica desarrollada por pioneros científicos argentinos.

La fisura de labio y paladar -conocida como labio leporino- es una malformación maxilofacial que se presenta en personas que nacen con una falta de tejidos, fundamentalmente óseos.

Los doctores argentinos Guillermo Trigo y Gustavo Moviglia, de la Universidad Maimónides, de Buenos Aires, han sido los primeros en investigar con éxito la posibilidad de recuperar los tejidos ausentes a través de células madre.

"La fisura labio alveolo palatina es bastante común. Se calcula, según las estadísticas, que un nacimiento de cada 1.200-1.300 nace con esta fisura en la cara", explicó.

Esta malformación no supone solo un problema estético sino que afecta también a las funciones faciales, al derivar en problemas para hablar, para deglutir y para respirar, entre otros.

Los tratamientos tradicionales para corregir el labio leporino constan de varios procedimientos quirúrgicos complejos que completan los tejidos que faltan con injertos de hueso sacados de otras partes del cuerpo, generalmente de la cabeza o la cadera.

Trigo y Moviglia no solo han logrado reducir el número de operaciones, sino que, además, la utilización de las células madre del cordón umbilical permite una cicatrización y una recuperación natural del hueso con resultados mucho mejores a los de los habituales injertos.

"Estamos sustituyendo las cirugías que se hacían habitualmente con ingeniería de tejidos", apuntó Trigo, quien abordó en su tesis doctoral la posibilidad de usar células madres para tratar las malformaciones maxilofaciales en niños.

"En 2007 hicimos el primer caso", apuntó Trigo, quien explicó que aquel primer paciente era el hijo de un cirujano cuyo padre "tenía tanta confianza en el método" que les pidió que le operaran y le colocaran las células madre.

Los resultados no solo fueron buenos sino que dejaron sorprendidos a los propios médicos, quienes decidieron proseguir esta línea de investigación.

En los últimos años, se han aplicado las células madre a nueve pacientes, todos ellos en Argentina, pero Trigo y Moviglia buscan ahora difundir el procedimiento internacionalmente a través de convenios con otros centros de investigación, como la fundación estadounidense Smile, especializada en malformaciones faciales congénitas.

No todos los casos de labio leporino son susceptibles de ser tratados con este método, ya que de momento los investigadores solo la aplican a recién nacidos, siempre que se hayan conservado las células del cordón umbilical y no se hayan sometido a procedimientos quirúrgicos previos.

"Usamos una técnica precoz de un cirujano francés, que opera primero el paladar a los cuatro meses y a los seis meses el labio. Dentro de los seis primeros meses de vida se termina prácticamente con toda la cirugía primaria. A esa técnica le agregamos la ingeniería de tejidos", detalló Trigo.

"La importancia reside en que es muy difícil reponer hueso cuando el niño tiene menos de un año y medio, porque poner un injerto en ese momento implicaría generar una fuerza tan grande que le deformaría, el paladar. Se espera muchas veces a los cinco años por este problema", apuntó Moviglia.

Con las células madre es el propio paciente el que va generando el hueso de forma "natural y espontánea" desde bebé, con lo que no queda recuerdo del proceso ni huella psicológica por haber nacido con esta malformación, según precisó el especialista.

Moviglia señaló también que este es un avance "fabuloso" y que los primeros sorprendidos de los resultados fueron ellos mismos.

El especialista insiste en que hay que crear conciencia social de los beneficios de preservar las células madre del cordón umbilical de todos los recién nacidos, tanto para el tratar lesiones congénitas como para curar futuras enfermedades, ya que se ha demostrado que pueden conservar su viabilidad al menos durante 20 años.

+++++++++++++++

Proponen  estrategias para conservar

 la Sierra Gorda de Guanajuato

        Con la finalidad de conservar la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda de Guanajuato, Lourdes Bello Mendoza, Dulce Abigail Cruz Torres y Marisol Reyes García, del Seminario Biodiversidad y Cambio Climático, propusieron estrategias para hacer frente a las condiciones actuales de la zona.

        Los trabajos —asesorados por Leticia Gómez Mendoza y presentados en el coloquio La Conservación de la Naturaleza ante un Clima Cambiante— son parte de un proyecto de investigación impulsado por el Seminario Permanente Biodiversidad y Cambio Climático del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

        En el Salón de Actos de la entidad, Bello Mendoza consideró que formular escenarios del cambio climático permite cuantificarlo y proponer medidas para el manejo de áreas naturales protegidas.

        En su trabajo Escenarios de cambio climático en la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda, Guanajuato, la geógrafa confió en que impulsarán acciones para conservar el área y actividades educativas y de divulgación.

        Esa reserva, creada por decreto en febrero de 2007, se ubica en los municipios de Xichú, Victoria, Atarjea y Santa Catarina, al noroeste del estado, y colinda con San Luis Potosí y Querétaro. El área difiere de la última entidad en el aspecto político, aunque son ecológicamente similares.

        Por su parte, Cruz Torres se refirió a los aspectos sociales, biológicos y naturales del sitio. A partir de 1998, con la presencia del fenómeno El Niño, la región experimentó sequía e incendios forestales. En esa época apareció la plaga del gusano descortezador mexicano que ha afectado al pino piñonero en Atarjea.

        Sobre las problemáticas socioeconómicas, expuso que la mayoría de la población se encuentra en marginación, lo que contribuye a que tenga ingresos económicos bajos.

        Otro asunto destacado fue la migración, fenómeno que en las comunidades de Xichú, municipio enclavado en la reserva, reporta un índice alto. "Los habitantes no pueden satisfacer sus necesidades básicas pues hay pocas actividades económicas que generen ingresos".

        Entre las actividades evaluadas (forestales, hidráulicas y agrícolas) mencionó la minería, que intenta desarrollar en la reserva. "Existen residuos históricos en la minera de Xichú, donde se ha encontrado plomo, cadmio, zinc, arsénico, selenio y mercurio. Eso podría contaminar los cuerpos de agua", indicó.

        En tanto, Marisol Reyes presentó Estrategias de adaptación, trabajo que busca identificar acciones que contribuyan a reducir la vulnerabilidad actual y futura para una mejor racionalidad ante el cambio climático.

        Al respecto, señaló que es vital formular estrategias para conservar los bosques, zonas para la recarga de los mantos acuíferos, pues el agua es escasa en la región. Abrir espacios a la minería dañaría estos reservorios y si a ello se suma el cambio climático, sus efectos serían más graves.

        La causa principal de la pérdida forestal es el desmonte para actividades agrícolas, así como los incendios y la tala ilegal. Ese impacto acarrea no sólo pérdida de recursos, sino efectos en la población como pobreza y emigración.

        El eje de la investigación se centra en concebir modificaciones del área en el contexto del cambio climático y la vulnerabilidad actual.

        Previo a las presentaciones, José Manuel Espinosa, coordinador adjunto del seminario, afirmó que éstas, más que estar secuenciadas, implican el análisis de diferentes aristas asociadas al cambio climático. Son temáticas vinculadas, pero no exhaustivas por el nivel de complejidad.

        En su oportunidad, Gómez Mendoza, responsable del proyecto, indicó que uno de los retos del seminario permanente es que los estudiantes se integren a los nuevos temas de investigación.

        Los trabajos futuros "deben enfocarse a los corredores biológicos, a la adaptación, al cambio climático y a cómo influyen estos procesos en la ecología para entender los sistemas naturales a partir de un disturbio ambiental", finalizó.

Pie de foto: Importante estrategia universitaria para recuperar la Sierra Gorda de Guanajuato.  

+++++++++++++++++

Breves

1.-Apple patenta detector de peligro

Washington.-Apple lanzó un nueva patente, esta ocasión se trata de una alarma que detecta posibles daños a los usuarios, es decir, asaltos, accidentes o fallas de salud para llamar a números de emergencia.

De acuerdo con el documento de la Oficina de Patentes en Estados Unidos, el sistema que se usaría para esto es el acelerómetro.

Aunque aún faltarían detalles el sistema pretende que si por ejemplo el iPhone va a velocidades muy rápidas (como conduciendo) y hay un paro muy brusco, se detecte y se espere unos momentos para ver si se reanuda el movimiento o ya no, entonces lanzar el llamado.

El sistema enviaría la posición del accidente a las autoridades correspondientes. Asimismo se tendrá un botón de pánico para que el usuario active en caso de emergencia, éste sería cualquiera que el dueño desee y configure para que reaccione después de presionarlo cierto tiempo.

Por último se pretende ayude a personas con enfermedades para que el teléfono detecte si el usuario está mucho tiempo en un punto en la calle o cambie sus rutas acostumbradas de manera repentina.

En el siguiente enlace está la patente registrada por Apple: Botón de detección de emergencia y autoprotección.

 

2.- Fundamental, dormir bien para ordenar las ideas

El especialista del IMSS en Jalisco , Ignacio González Burgos, advirtió que dormir bien es fundamental para lograr que el cerebro organice de forma adecuada ideas e información y no caiga en saturación debido a que el sueño favorece los cambios homeostáticos que intervienen en la plasticidad cerebral.

El titular de la División de Neurociencias del Centro de Investigación Biomédica de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco resaltó que es importante la gente duerma a sus horas y el tiempo suficiente conforme a su edad.

Refirió que "muchas veces, cuando dormimos pensando en un problema, al día siguiente, después de un buen descanso, las circunstancias se ven diferentes y surgen de alguna manera alternativas de solución".

Explicó que el sueño actúa como "una especie de amortiguador para liberar la sobrecarga de información que se genera a lo largo del día y se almacena en el cerebro".

Indicó que cuando una persona duerme se reduce el estrés, por lo tanto la capacidad de conexión entre neuronas no se interrumpe ni se altera y es factible que las ideas sean codificadas de forma correcta para una mejor utilización de la información acumulada en el cerebro.

"Esto se debe a que el cerebro organiza de una manera altamente eficiente la información, el ciclo de sueño es una de las condiciones fisiológicas que favorecen estos cambios plásticos de tipo homeostático que permiten la organización de ideas", afirmó.

Señaló que cuando una persona está sometida a estrés, se produce una mayor degeneración neuronal.

0 comentarios:

Popular posts