SCJN resuelve nuevo trámite para determinar si revisa la reforma al Poder Judicial

viernes, octubre 04, 2024

SCJN resuelve nuevo trámite para determinar si revisa la reforma al Poder Judicial
Francisco Montaño

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió por ocho votos contra tres elaborar un nuevo proyecto sobre la petición de jueces y magistrados para determinar si el máximo tribunal constitucional puede revisar la reforma constitucional del Poder Judicial.
Votaron a favor del proyecto de Juan Luis González, la presidenta de la Corte y del Poder Judicial de la Federación (PJF), Norma Piña, Alfredo Gutiérrez, Luis María Aguilar, Jorge Pardo, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez y Alberto Pérez Dayán, y en contra Jasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres.
"Devuélvanse los autos a la Presidencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación para que, atendiendo a lo determinado en esta resolución, provea lo conducente respecto de la solicitud que dio origen a la presente consulta a trámite", ordena el fallo.
Por considerar que la citada reforma constitucional que establece la elección popular de ministros, jueces y magistrados, afecta la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación, la independencia de sus miembros y el principio de división de poderes, distintos jueces y magistrados se inconformaron ante la Corte.
El pasado 11 de septiembre, los quejosos presentaron un escrito en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de la Corte, solicitando que el Alto Tribunal ejerza la facultad prevista en el artículo 11, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para dirimir su recurso, que argumentaron consiste en lo siguiente:
"El conflicto o controversia que se suscita entre el Titular del Poder Ejecutivo y el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con el Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como órganos integrantes del Poder Judicial de la Federación", con motivo de la reforma al Poder Judicial.
READ MORE - SCJN resuelve nuevo trámite para determinar si revisa la reforma al Poder Judicial

Toma protesta como comandante de la Primera Región militar, el general de división, Francisco Jesús Leana Ojeda

jueves, octubre 03, 2024

Toma protesta como comandante de la Primera Región militar, el general de división, Francisco Jesús Leana Ojeda
Redacción 

El general de división, Diplomado Estado Mayor, Francisco Jesús Leana Ojeda tomó protesta como Comandante de la Primera Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional, (SEDENA) que abarca la Ciudad de México, Estado de México, Morelos e Hidalgo.
El nombramiento se realizó por instrucciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. La principal encomienda, es combatir a la denuncia común y organizada con el apoyo de la Guardia Nacional y las policías estatales, para mantener la paz de los mexicanos.
Durante la ceremonia de Toma de Protesta del Cargo y Protesta de Bandera del Comandante de la Primera Región Militar, Francisco Jesús Leana Ojeda, se presentaron los mandos militares y de la Guardia Nacional comisionados en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Morelos.
READ MORE - Toma protesta como comandante de la Primera Región militar, el general de división, Francisco Jesús Leana Ojeda

Israel ataca base aérea de Khemeimin de Rusia en Siria

Israel ataca base aérea de Khemeimin de Rusia en Siria
Redacción 
  
En las altas horas de este 3 de octubre de 2024, la base aérea de  Khemeimin ha sido atacada por misiles  de Israel destruyendo hangares y arsenal del ejército ruso desplegado en Siria.
Las primeras de informaciones indican que decenas aviones de la Federación Rusa fueron destruidos por el sorpresivo ataque de misiles de Israel, rompiendo el acuerdo entre Rusia e Israel de no atacarse.
Las defensas antiaéreas  rusas S400 y S500 no lograron detener los ataques contra la base rusa.
Se informa que una avión iraní aterrizó horas antes y después en la noche la base fue atacada.   
READ MORE - Israel ataca base aérea de Khemeimin de Rusia en Siria

Sindicato Ferrocarrilero, da la bienvenida a la Presidenta Claudia Sheinbaum

miércoles, octubre 02, 2024

Sindicato Ferrocarrilero, da la bienvenida a la Presidenta Claudia Sheinbaum
Lino Calderón

Los trabajadores ferrocarrileros de México dieron la bienvenida a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, quien asumió como la primera presidenta de México y mantiene con ello el compromiso de avanzar en la transformación que vive nuestro país, en favor de los sectores sociales menos protegidos.
A través de un comunicado, el STFRM cita que los nuevos tiempos de México nos invitan a ser copartícipes en la construcción del segundo piso de la transformación social, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
"Representados desde nuestra dirigencia nacional que preside Don Víctor Flores Morales, los trabajadores ferrocarrileros de México, refrendamos hoy el compromiso de apoyar los proyectos ferroviarios de transporte de pasajeros en el país", precisa el STFRM.
La Dra. Claudia Sheinbaum ha sostenido que "el tren de pasajeros es símbolo de la Transformación". En ello coincidimos todos los trabajadores ferrocarrileros, quienes le manifestamos nuestro respaldo, apoyo y confianza para alcanzar las metas en el desarrollo del tren de pasajeros que México necesita, precisa el comunicado.Tras dar la bienvenida a la primera presidenta de México, el STFRM aseguró que el Gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum transitará por las vías del desarrollo y crecimiento firme y constante que los mexicanos esperamos.
El STFRM, sus trabajadores y dirigencia dieron muestras de apoyo al Gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum a través de mantas colocadas en los furgones de los ferrocarriles, en las sedes secciones, en el edificio nacional del Sindicato Ferrocarrilero y a través de contingentes de trabajadores presentes en el Zócalo de la Ciudad de México.
READ MORE - Sindicato Ferrocarrilero, da la bienvenida a la Presidenta Claudia Sheinbaum

La consolidación de MORENA, el Partido-Movimiento/ Ricardo Monreal

martes, octubre 01, 2024

La consolidación
de MORENA, el
Partido-Movimiento

Por Ricardo Monreal Ávila

MORENA acaba de renovar su dirigencia nacional, con un cambio generacional y de género que refleja en mucho la transformación que está viviendo también la vida pública de México.
Sus principales carteras (Presidencia, Secretaría General y Secretaría de Organización, por mencionar sólo tres) quedaron a cargo de dos mujeres y un hombre: Luisa María Alcalde Luján, Carolina Rangel Gracida y Andrés Manuel López Beltrán.
Con ello se imprime un sello y se manda un claro mensaje a las y los nuevos electores del país.
Se trata de la dirigencia más joven de todos los partidos que actualmente cuentan con registro oficial.
Esto no significa que exista improvisación o inexperiencia en MORENA.
De hecho, el entreveramiento generacional explica en gran medida el rápido crecimiento político que alcanzó el Movimiento en apenas diez años de vida, período en el que ganó la Presidencia de la República en dos ocasiones consecutivas; la mayoría calificada en ambas Cámaras Federales (le falta sólo un legislador o una legisladora en el Senado); 24 Gubernaturas (solo o en coalición con PVEM y PT, lo que representa el 77 % de la población nacional); la mayoría en 27 Congresos locales; el gobierno de 55 de las 100 principales ciudades del país (14 de ellas, capitales de los Estados), y todo un capital político que ninguna otra organización en el México contemporáneo ha logrado generar.
¿Qué explica este rápido crecimiento? Varios factores. En primer lugar, una nueva característica del sistema electoral: la concurrencia de elecciones locales y federales o la posibilidad de que la ciudadanía pueda votar por los diferentes cargos de elección popular, tanto locales como federales, en los mismos comicios, sobre todo, a partir del cambio del IFE a INE.
Lo anterior constituye un factor fundamental, pues se ha dado pie a que el mismo día se puedan elegir varias autoridades de los tres órdenes de gobierno.
Sólo para la más reciente elección federal, estuvieron en juego 629 cargos: 500 Diputaciones, 128 Senadurías y la Presidencia de la República.
Del mismo modo, a nivel local, se eligieron más de 20,000 puestos de elección popular. De éstos, 1,802 correspondieron a Presidencias Municipales; 1,098, a Legislaturas locales; 1,975, a Sindicaturas; 14,764, a Regidurías, y 431 a cargos auxiliares.
Valga señalar que, merced a una serie de reformas de carácter político, por economía procesal y para reducir los costos de las elecciones y la exposición continua del electorado a las campañas mediáticas y propaganda excesiva de los partidos, se dio paso a la sincronización de la mayoría de las elecciones locales con los comicios federales, ya sea los de carácter intermedio o las llamadas elecciones concurrentes, que justo se celebraron el 2 de junio de este año.
En ese tenor, salvo los supuestos de Entidades federativas como Durango, Tamaulipas, Quintana Roo, Coahuila o Estado de México (en donde se eligió titular del Ejecutivo local en 2022, en el caso de los tres primeros, y en 2023, en los otros dos), las llamadas elecciones intermedias o concurrentes aglutinan el grueso de la actividad electoral para elegir representantes políticos de carácter local o federal.  
Lo anterior puede facilitar que una misma expresión política obtenga el mayor número de cargos en disputa, si logra imponer una narrativa nacional y un sentido plebiscitario a la elección.
Esto ocurrió en los comicios de junio pasado, cuando casi 100 millones de mexicanas y mexicanos fueron convocados a ejercer su derecho al voto y estuvieron en juego más de 22 mil cargos de elección popular a nivel municipal, estatal y federal en prácticamente todo el territorio nacional. El sentido plebiscitario lo otorgó el llamado Plan C, mediante el cual se le dio perspectiva nacional al cúmulo de intereses locales que siempre salen a flote en elecciones focalizadas.
Como se señaló en la colaboración anterior, la C de Claudia, de Continuidad con Cambio, de Congresos y de Convalidación de la Cuarta Transformación permitió dar sentido plebiscitario a la elección.
En segundo lugar, en el pasado proceso electoral hubo también un sentido de referéndum con la pregunta ¿que siga la 4T o que regrese el pasado de privilegios y corrupción? Esta sencilla y poderosa narrativa le dio a MORENA una bandera para comunicar la importancia histórica de esos comicios. No era una elección más; era la elección del punto de inflexión en nuestra historia moderna, y esto también lo logró comunicar nuestro Movimiento.
Ese fue un factor trascendental, que ayuda a explicar los resultados del pasado 2 de junio. La legitimidad moral y democrática del actual titular del Ejecutivo pudo más que, entre otros factores, el rancio, repetitivo y gastado discurso de una oposición desdibujada por su alejamiento del pueblo de México.
Las campañas negras y la guerra sucia que igualmente se pusieron en marcha poco pudieron hacer ante los resultados y las obras emblemáticas del primer piso de la Cuarta Transformación.
Por ello, en tercer lugar, no se puede dejar de reconocer el liderazgo político y social del Lic. Andrés Manuel López Obrador en la organización del Movimiento más dominante en el escenario político nacional.
El perfil del Presidente de la República lo ubica como un luchador político incansable, como un férreo defensor de las causas populares y como un gran referente de la justicia social.
Él se forjó al margen de los tradicionales moldes de los que salían los presidentes de la República (el gabinete o las carreras políticas partidistas) y, a ras de suelo, territorialmente, logró levantar un Movimiento Social y Político, que ahora ha resuelto satisfactoriamente su transición interna: traspasar el mando sin divisiones ni escisiones; de la generación del nacimiento y la lucha pública a la generación de la consolidación y la institucionalización de MORENA.
ricardomonreala@yahoo.com.mx
X y Facebook: @RicardoMonrealA
READ MORE - La consolidación de MORENA, el Partido-Movimiento/ Ricardo Monreal

Popular posts