‘No puedo respirar’: Óscar de la Hoya es hospitalizado por Covid

viernes, septiembre 03, 2021

'No puedo respirar': Óscar de la Hoya es hospitalizado por Covid 
*'La lucha daña el cerebro': Luchadora acepta problemas mentales y aparece muerta (VIDEO...
Marie-Pier Houle venció a la mexicana Jeanette Zacarías.
Lino Calderón 

Desde el hospital, Óscar de la Hoya aceptó tener Covid, con todo y que se vacunó
Óscar de la Hoya reveló en Instagram que sufre Covid-19 y por ello está hospitalizado en Estados Unidos.
"Me siento mal, mal… tengo Covid", dice Óscar de la Hoya en un video publicado en sus historias de Instagram.
Una publicación compartida de Oscar De La Hoya (@oscardelahoya)
"Mi pecho no… no puedo respirar bien, estoy bien, bien adolorido". 
En un segundo video, De la Hoya recuerda que se había cuidado para no contagiarse.
"Esto realmente me está pateando el trasero… me estuve cuidando mucho tiempo". 
Los videos son acompañados por un mensaje en el que De la Hoya recuerda que ya estaba vacunado contra el Covid-19 y que ahora no podrá regresar a los cuadriláteros, como lo tenía programado para el 11 de septiembre contra Vitor Belfort en Los Ángeles.
"Quería que escucharas directamente de mí que a pesar de estar completamente vacunado, contraje Covid y no voy a poder pelear el próximo fin de semana. Prepararme para este regreso ha sido todo para mí durante los últimos meses y quiero agradecer a todos por su tremendo apoyo. Actualmente estoy en el hospital recibiendo tratamiento y estoy seguro de que volveré al ring antes de que termine el año. Dios bendiga a todos y cuídense". 
Óscar de la Hoya, de 48 años, es considerado uno de los mejores boxeadores de la historia, ganador del Oro olímpico y múltiple campeón mundial.
Recién el jueves se publicó una entrevista en la que Óscar de la Hoya aceptó haber sufrido problemas mentales por una violación cuando era un adolescente.

READ MORE - ‘No puedo respirar’: Óscar de la Hoya es hospitalizado por Covid

Publicó COFECE Disposiciones Regulatorias para tramitar y desahogar denuncias en materia de Ley de Publicidad

jueves, septiembre 02, 2021

* Ante la inminente entrada en vigor de dicha ley, este 1 de septiembre, y con el fin de dar certeza jurídica en los procedimientos que desahogará al respecto, la Comisión emitió esta normativa que entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Lino Calderón 

El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) emitió las Disposiciones Regulatorias de emergencia para el trámite y desahogo de denuncias sobre posibles infracciones a la Ley de Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en materia de Contratación de Publicidad (Disposiciones de emergencia), ante la inminente entrada en vigor de dicha ley y con el fin de dar certeza jurídica en los procedimientos que la COFECE desahogará al respecto.
La Ley de Publicidad faculta a la Comisión para sustanciar y procesar las denuncias que se presenten derivadas de la misma, por tal motivo, estas Disposiciones de emergencia, que entrarán en vigor el día que se publiquen en el DOF, establecen las reglas para su trámite y desahogo conforme a los procedimientos establecidos en la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) y sus Disposiciones Regulatorias, así como de la propia Ley de Publicidad. En tal sentido y en resumen:
    Las investigaciones por infracciones al artículo 10 de la Ley de Publicidad iniciarán por denuncia y estarán a cargo de la Autoridad Investigadora.
    No serán procedentes las denuncias que presenten personas que no tengan interés jurídico en el asunto, en términos del artículo 2 de la Ley de Publicidad.
    En términos de la LFCE estas indagatorias podrán llevarse hasta 5 periodos de 120 días hábiles cada uno.
    Concluida la investigación, y de existir elementos de probable responsabilidad, se procederá a la etapa de defensa que otorga la ley, mediante un procedimiento seguido en forma de juicio, en donde se escucharán y analizarán las pruebas y alegatos de los emplazados.
    Finalmente, el Pleno resolverá si la conducta se acredita o no la infracción del artículo 10 de la Ley de Publicidad, y, de ser el caso, impondrá las sanciones correspondientes.
READ MORE - Publicó COFECE Disposiciones Regulatorias para tramitar y desahogar denuncias en materia de Ley de Publicidad

Claudia Sheinbaum y Lía Limón se reunieron

Claudia Sheinbaum y Lía Limón se reunieron
*La alcaldesa electa aseveró que no asistió a la reunión para pedir una exculpación, sino para que se cree un puente de diálogo constructivo entre el gobierno local y las alcaldías
Lino Calderón 

Lía Limón externa que su reunión con Sheinbaum fue para ofrecer un diálogo constructivo (Video: Twitter/@ExpPolitica)
Este jueves 2 de septiembre la alcaldesa electa de Álvaro Obregón, Lía Limón García, compartió por medio de sus redes sociales que se reunió con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Claudia Sheinabum, a días del altercado en el que salió herida a las afueras del Congreso de la capital.
La representante de la coalición Va por México (conformada por el PAN, PRI y PRD), aseveró que el encuentro se llevó a cabo en un ambiente de respeto y cordialidad.
"Me reuní formalmente con la jefa de gobierno, @Claudiashein. Fue un encuentro cordial y respetuoso. Pudimos platicar de los temas relevantes para los vecinos de #ÁlvaroObregón: seguridad, servicios, movilidad, medio ambiente y presupuesto", tuiteó.
A la salida de su encuentro con la mandataria capitalina, Limón García expresó a los medios de comunicación que Sheinbaum Pardo no le ofreció una exculpación. Sin embargo, aseguró que ella no asistió para pedir "una disculpa", sino para ofrecer un diálogo constructivo entre los gobiernos de oposición y el poder ejecutivo de la Ciudad de México.
"No vinimos por una disculpa, vinimos por un diálogo constructivo, vinimos para empezar un diálogo que pueda dar buenos frutos en beneficio de las y los ciudadanos", sentenció.
Asimismo, dio a conocer que le expresó a la jefa de Gobierno la necesidad de establecer una "comunicación constante" con las y los alcaldes electos, especialmente en todo lo que concierne a las necesidades de las demarcaciones y de sus habitantes.
Minutos más tarde, de nueva cuenta la panista señaló, en su cuenta de Twitter, que todos los gobiernos de la capital deben de buscar ser equipo y caminar de la mano.
De igual forma, dio a conocer que ya platicó con la mandataria sobre el proyecto de Cablebús y la creación de una tercera línea, posiblemente en Álvaro Obregón; no obstante, no profundizó sobre el tema.
"Pedí a la jefa de gobierno @claudiashein impulsar el Cablebús en #ÁO. El compromiso es que tengamos espacios de diálogo entre nosotras o nuestros equipos para caminar de la mano y hacer buenos gobiernos", tuiteó.
Por último, Lía Limón aseveró que también se habló de los posibles cambios en las condiciones de gobernabilidad de las y los alcaldes, contó que la Unión de Alcaldías de la Ciudad de México (UNACDMX) está en la entera disposición de dialogar cualquier cambio.
Conviene recordar que durante los conatos de bronca en la calle de Donceles, en el Centro Histórico, los representantes de la oposición protestaron en contra de la regulaciones de los espacios publicitarios que, según la unión de alcaldes, el Gobierno de la CDMX pretende controlar.
Puesto que la posible ley de publicidad exterior le brindará la opción a la oficina de la Jefa de Gobierno de administrar directamente los espacios publicitarios oficiales, supuestamente dejando fuera a las y los alcaldes.
"Mi interés es trabajar por las y los vecinos de #AO, fue un diálogo amable con el compromiso y voluntad; estos primeros pasos espero que establezcan una relación cordial. Pedí también que cualquier cambio en las condiciones de cuando fuimos elegidos, se puedan acordar", concluyó.
Mientras que la mandataria en su redes sociales oficiales también notificó sobre su reunión con la alcaldesa electa de Álvaro Obregón.
La académica aseguró que durante el diálogo se sentaron las bases para comenzar el trabajo de "colaboración institucional" por el bien de las y los habitantes de la ciudad.
"Hoy me reuní con @lialimon, alcaldesa electa de Álvaro Obregón, para comenzar el trabajo de colaboración institucional. Reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto con las y los alcaldes elect@s por el bien de l@s habitantes de nuestra Ciudad", compartió.
La reunión con Lía Limón fue el primer encuentro de Sheinbaum Pardo con los nuevos y reelectos alcaldes y alcaldesas de la capital, tras los triunfos del pasado 6 de junio.
Este día también se reunirá con Margarita Saldaña, Santiago Taboada, Giovani Gutiérrez, Clara Brugada, Luis Gerardo Quijano y Mauricio Tabe alcaldes de Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Iztapalapa, Magdalena Contreras y Miguel Hidalgo, respectivamente.
Mientras que viernes 3 de septiembre recibirá a siete alcaldes y alcaldesas: a las 12:00 horas, Berenice Hernández Calderón, de Tláhuac; a las 13:00 horas, a Sandra Cuevas Nieves, alcaldesa electa de Cuauhtémoc; y a las 14:00 horas, a Francisco Chíguil Figueroa, de Gustavo A. Madero.
Finalmente el lunes 6 septiembre, los encuentros también comenzarán a las 12:00 horas, con la alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas; luego el alcalde en Cuajimalpa, Adrian Rubalcava; la alcaldesa de Tlalpan, Alfa González; a las 16:00 con Evelyn Parra, de la Venustiano Carranza; y concluirá, a las 19:00, con el alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta.

READ MORE - Claudia Sheinbaum y Lía Limón se reunieron

Roba TEPJF diputados a Morena y se los da al PAN, PRD y Nueva Alianza para congreso de Hidalgo

Roba TEPJF diputados a Morena y se los da al 
PAN, PRD y Nueva Alianza para congreso de Hidalgo 
*El Tribunal Electoral quitó cuatro diputaciones plurinominales a Morena en Hidalgo, al argumentar deficiencias y vacíos en la distribución de los espacios. Las curules serán repartidas entre el PAN, el PRD y Nueva Alianza.
Lino Calderón 

La Sala Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) solicitó retirar cuatro de siete diputaciones plurinominales a Morena en Hidalgo, que encabezó la alianza Juntos Hacemos Historia, al argumentar deficiencias y vacíos en la distribución de los espacios.
La acción del órgano colegiado dejaría a Morena y al PRI con igualdad de bancadas, cada uno con ocho integrantes.
Tres de las posiciones retiradas a Morena se propone que sean asignadas a partidos opositores —dos al PAN y una al PRD—. La restante sería para Nueva Alianza, que conformará un bloque con Morena y el PT a partir del 5 de septiembre, cuando entra en funciones la nueva legislatura.
El Instituto Estatal Electoral (IEEH) había determinado que las 12 posiciones de representación proporcional se dividirían entre Morena, con siete, y con cinco el PRI, que lideró la coalición Va por Hidalgo, con el PAN y el PRD.
En la sesión extraordinaria virtual del 15 de agosto, los consejeros electorales locales habían argumentado que otorgar diputaciones a partidos como PAN y PRD representaría violentar el principio de proporcionalidad, ya que en las elecciones de junio no alcanzaron ni el ocho por ciento de la votación y que la votación mínima del tres por ciento es una excepción para la asignación de las plurinominales.
No obstante, en su propuesta, la Sala Toluca acusó que hubo varias inconsistencias en los criterios del IEEH. Enlistó, por principio, que no corresponde a los partidos definir cómo distribuirse los triunfos de mayoría que hubiera logrado la candidatura común o coalición, pues con ello se violenta el principio de autenticidad de las elecciones.
Expuso que, con ello, casos como el del PT y el Verde Ecologista, cada uno con tres diputados —aunque la legisladora electa por el distrito XIII, Pachuca Poniente, Elvia Yanet Sierra Vite, anunció que se incorporará al partido de la estrella—, tendrían sobrerrepresentación, aunque no alcanzaron el tres por ciento de la votación total.
El magistrado Alejandro David Avante Juárez igualmente planteó que la participación conjunta de partidos, sea en candidatura común o coalición, agota sus efectos en la elección de mayoría relativa, por lo que no pueden impactar en representación proporcional.
En este sentido, la Sala Toluca consideró que la única solución que permite respetar los principios constitucionales de autenticidad de la elección y del sufragio directo es dividir proporcionalmente cada triunfo a partir de la cantidad de votos que cada partido aportó para la votación triunfadora.
Con esto, dejó al PRI con cinco curules de representación proporcional, tres para Morena, dos para el PAN, uno para Nueva Alianza y uno para el PRD.
Al ocupar las primeras posiciones de sus listas plurinominales, llegarían al Congreso el panista Asael Hernández, en calidad de reelecto, así como Juan José Luna, por Nueva Alianza, y Jorge Pérez, por el PRD, a espera de la designación del segundo espacio para Acción Nacional.
Con esta resolución el IEEH deberá revocar las constancias de diputaciones de los miembros de Morena que habían sido designados para las posiciones de representación proporcional.
Según el magistrado Alejandro Avante, el criterio de la Sala fue que los triunfos de diputaciones de mayoría relativa de una coalición no deben asignarse a uno solo de los coaligados para calcular su subrepresentación en representación proporcional, sino que el triunfo debe considerarse de manera proporcional a la votación aportada por cada partido político.
En las votaciones del 6 de junio, Morena y coaligados obtuvieron 14 de las 18 diputaciones locales de mayoría relativa, en una cámara conformada por 30 integrantes (12 plurinominales).
Morena alcanzó en solitario el triunfo en dos distritos –Tizayuca y Huejutla–, y en 12 a través de la Juntos Hacemos Historia. En tanto, Va por México, que integraron el PRI, PRD y PAN, consiguió cuatro posiciones en la cámara: Metepec, Actopan, Huichapan y Pachuca Oriente.
La acción de la Sala Toluca también redistribuyó el poder numérico de las bancadas. El PRI tendrá ocho diputados; el PAN, tres, y el PRD, dos. Esto da a la oposición 13 curules, en lugar de diez.
En tanto, el bloque confirmado por Morena, PT, Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, que tendría 20, ahora tendrá 17.

READ MORE - Roba TEPJF diputados a Morena y se los da al PAN, PRD y Nueva Alianza para congreso de Hidalgo

Acuerdan Claudia Sheinbaum y Giovani Gutiérrez trabajar juntos por Coyoacán

Acuerdan Claudia Sheinbaum y Giovani
 Gutiérrez trabajar juntos por Coyoacán
*Al reunirse en el antiguo Palacio del Ayuntamiento, coincidieron en responder a las expectativas de los ciudadanos.
Angel Iturralde 

El alcalde electo de Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Shienbaum, establecieron los primeros acuerdos para el trabajo coordinado y basado en el diálogo.
Al reunirse en el antiguo Palacio del Ayuntamiento, coincidieron que el objetivo es responder a las expectativas de las y los ciudadanos de esa demarcación.  
El próximo edil agradeció la atención de la la mandataria capitalina con quien conversó por espacio de casi una hora y lograron construir acuerdos y trabajo conjuntos en favor de la alcaldía.
 "Vamos a tener un diálogo constructivo en todo momento con el gobierno de la Ciudad de México. Agradezco a la jefa de Gobierno, al Secretario de Gobierno, a la secretaría de Finanzas, al coordinador del Sistema de Aguas, que nos hayan recibido", recalcó. 
Asimismo dijo que en su administración estarán muy al pendiente de las próximas reuniones, pues el objetivo es anteponer la agenda ciudadana, sin diferencias, "nosotros creemos que a partir de aquí vamos a construir un futuro prometedor para nuestra demarcación, para tener un mejor lugar para vivir".
Gutiérrez estuvo acompañado por Obdulio Ávila Mayo, coordinador del equipo de transición, así como Roberto Remes y Nayeli de Jesús Sánchez, integrantes del mismo.
Expuso que una de las principales preocupaciones expuestas en esta primera mesa fue el de la seguridad, en donde acordaron intercambiar información y tener acceso a la plataforma de incidencia delictiva, apenas comience la próxima administración, así como participar en los gabinetes de seguridad.
También hablaron de la escasez del agua  Coyoacán, para lo cual buscarán alternativas para atender este problema que afecta de manera seria a zonas como Los Pedregales y Culhuacanes.
Asimismo abordaron la necesidad de la reestructuración administrativa de la alcaldía para buscar su eficiencia y modernización, así como de la factibilidad para acceder de manera eficaz a los recursos al inicio del Gobierno local el próximo 1 de octubre.
Al salir de la reunión, el alcalde electo indicó que trataron el tema del Parque Xicoténcatl, donde coincidieron en la importancia de preservar los espacios verdes para la recreación y actividad deportiva, así como buscar una alternativa para la edificación de la obra que se tenía planeada.
"Quiero expresar mi satisfacción por este primer encuentro en donde se sentaron las bases con las autoridades de la jefatura de Gobierno, encabezada por la doctora Claudia Sheinbaum, porque a partir de aquí construimos puentes de diálogo y coordinación. Para nosotros esto representa la voluntad y la buena disposición al diálogo tal como lo hemos llevado a cabo en las tareas de transición en Coyoacán", señaló.
Finalmente Giovani Gutiérrez se dijo convencido de que este primer encuentro dará frutos porque se antepone la agenda ciudadana a cualquier otro tema; las y los ciudadanos demandan soluciones, no diferencias entre sus representantes y servidores públicos".

READ MORE - Acuerdan Claudia Sheinbaum y Giovani Gutiérrez trabajar juntos por Coyoacán

Muere Jeanette Zacarías, boxeadora mexicana

Muere Jeanette Zacarías, boxeadora mexicana
Lino Calderón 

La boxeadora mexicana Jeanette Zacarías falleció este jueves tras estar en coma inducido debido a un nocaut por una golpiza que le propinó el pasado sábado la canadiense Marie Pier Houle en Montreal  en una función de Box.
La pugilista mexicana tenía 18 años y en su primer combate internacional desde su debut en 2018 fue superada con facilidad por su rival, quien le conectó un golpe en la cabeza que la dejó contra las cuerdas al final del cuarto round, por lo que el referee detuvo la pelea.
Mientras la canadiense celebraba, Zacarías se desvaneció y, posteriormente se convulsionó, para después ser llevada al hospital en estado crítico.
La boxeadora pereció en el hospital de Montreal en la compañía de su pareja y entrenador. Debido a problemas de pasaporte, la familia de Zacarías Zapata no pudo viajar a Canadá a tiempo pese a que el Consejo Mundial de Boxeo (CMB) le ofreció ayuda a Esteban Zacarias, padre de la boxeadora, para iniciar los trámites de renovación ante la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Mauricio Sulaiman, presidente del CMB, compartió por medio de su cuenta de Twitter el apoyo que se le ofreció a los familiares de Jeanette; de acuerdo con la publicación, cerca de las 13:00 hrs Esteban Zacarías ya había conseguido resolver sus problemas de pasaporte para viajar a Canadá. Hasta el momento se desconoce cuándo podrán regresar los restos de la mexicana al país.

La noticia conmocionó a los aficionados del boxeo, pues a su corta edad La Chiquitaboom, como también era conocida, solo disputó una pelea fuera de México, la cual fue contra la canadiense Marie Pier. Para la mala fortuna de la hidrocálida el combate fue fatal para ella.
Diferentes críticas giraron en torno a la decisión de los entrenadores y las promotoras por haber pactado la pelea, ya que en el caso de la mexicana venía de una derrota reciente en mayo -también por la vía del nocaut-, y hasta ese momento solo tenía 2 victorias de peso welter en 3 años de carrera profesional.
La brutalidad con la que fue golpeada en el ring de Montreal molestó a los fanáticos del deporte, pues manifestaron en redes sociales que la mexicana no estaba preparada para enfrentar a boxeadoras extranjeras, por lo que desde el inicio del combate se le puso en riesgo.

READ MORE - Muere Jeanette Zacarías, boxeadora mexicana

Nueva presidencia del TEPJF ahora controlada por calderonistas

Nueva presidencia del TEPJF ahora controlada por calderonistas 
*Aunque ofrece imparcialidad 
Lino Calderón 

Reyes Rodríguez Mondragón, quien fue electo magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se comprometió a fortalecer la independencia, autonomía e imparcialidad de la institución, aunque la institución será controlada por calderonistas.
"Esta es la hora de apagar cualquier atisbo de influencias externas o presiones de poderes fácticos, para fortalecer la credibilidad y confiabilidad de sus decisiones", dijo al asumir el cargo.
Tras conocerse el resultado de la elección, el ministro presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar publicó en Twitter una felicitación a Rodríguez Mondragón.
"Reconozco la institucionalidad de las y los magistrados. Hago votos porque sea una nueva etapa de madurez y responsabilidad que coadyuve al fortalecimiento de la democracia mexicana", escribió.
En su discurso inicial, Rodríguez señaló que esta es la hora de fortalecer la independencia judicial y el papel fundamental que juega el tribunal como garante de una democracia igualitaria e incluyente. También de afianzar la imparcialidad y la autonomía del órgano para fortalecerlo como un auténtico juzgado de derecho.
Reyes Rodríguez puntualizó que no es un secreto que la institución atraviesa por momentos críticos y parte de los conflictos internos están asociados a la falta de reglas en la administración y en la toma de decisiones.
Dado lo anterior, expuso que es urgente revisar los procesos y la normatividad respecto del gobierno interno de la institución, a fin de robustecer tanto los procedimientos de colegialidad como la independencia judicial.
Toda vez que se creó una comisión para fortalecer el organismo, planteó que participen en ella los siete magistrados, de manera que las decisiones se ahí se tomen cuenten con la legitimidad necesaria.
Elección unánime en sesión privada
La elección, adoptada en forma unánime, se realizó en una sesión privada que estuvo encabezada por la magistrada Janine Otálora, decana de la Sala Superior, toda vez que su colega Felipe Fuentes dejó ayer la presidencia que ocupaba de manera temporal.
Rodríguez sustituye en el cargo a José Luis Vargas, con lo cual se abre una nueva etapa en el órgano, luego de que en los últimos meses los magistrados se han visto envueltos en confrontaciones internas.
Vargas fue retirado de la presidencia de la Sala Superior por un grupo de cinco de sus colegas, en un procedimiento cuestionado. En la solución del diferendo tuvo que intervenir Zaldívar.
Mondragón es abogado, egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Practicó la docencia y se ha desempeñado en el sector público, entre otros cargos, como asesor en la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia (2005); coordinador de asesores de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del entonces Instituto Federal Electoral (IFE, 2006-2007) y director general adjunto de la Dirección General de Planeación de lo Jurídico en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2007).
Rodríguez también fue coordinador de asesores de Benito Nacif Hernández, consejero del IFE (2008-2011) y coordinador de asesores del secretario particular del presidente Felipe Calderón (2011).
El ahora presidente del tribunal electoral fue, asimismo, secretario técnico en la Comisión de Justicia del Senado (2012-2013) y magistrado en la Sala Regional Monterrey del TEPJF (2013-2016).

READ MORE - Nueva presidencia del TEPJF ahora controlada por calderonistas

Mejoramos nuestra recaudación fiscal a las grandes corporaciones en el país: AMLO en su III Informe de Gobierno

miércoles, septiembre 01, 2021

A esta rendición de cuentas a casi tres años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, acudieron únicamente los integrantes de su gabinete y algunos invitados, como medida sanitaria para evitar contagios de Covid-19.

Redacción 

Este miércoles 1 de septiembre el presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su Tercer Informe de Gobierno en el Recinto de Homenaje a Benito Juárez de Palacio Nacional en el que detallará las acciones de su administración en lo que va de su sexenio.
Por segundo año consecutivo, el aforo al evento se vio limitado ante las medidas sanitarias implementadas para evitar la propagación de Covid-19. A nombre del mandatario federal, se tiene previsto que el recién designado secretario de Gobernación, Adán Augusto López, será el encargado de entregar el documento del Tercer Informe de Gobierno a los legislatores de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados.
Con el lema "hechos no palabras" el mandatario federal realiza un recuento de su labor a dos años nueve meses de que inició su gobierno. "La transformación está en marcha", afirmó López Obrador al iniciar su discurso.
El jefe del Ejecutivo destacó su labor para "desterrar vicios y prácticas deshonestas" en el manejo del gobierno.
Sector energético
El primer mandatario arrancó su discurso asegurando que se han detenido las privatizaciones en el país, particularmente en petróleo y electricidad.
Así, López Obrador destacó que hoy se procesan 706,000 barriles diarios de crudo en las seis refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex), con un aumento de 38% en el volumen con el que recibieron esta infraestructura al arranque del gobierno.  
"Estaban en el abandono e incluso habían empezado a vender sus plantas, como las de hidrógeno, para que las operaran privados con recursos del gobierno", dijo.  
López Obrador anunció que enviará este mes una iniciativa de reforma constitucional para modificar el sector eléctrico del país,  mientras que la refinería de Dos Bocas, Tabasco, terminará su construcción en julio de 2022 y se ha invertido 33,581 millones de pesos en la rehabilitación de las seis refinerías que operan en el país.
Detalló que se reinició la reconversión de la planta de Tula, Hidalgo, misma que se adjudicó en la administración pasada a la brasileña Odebrecht y se dejó inconclusa. Con esta reconversión, se comercializarán 70,000 barriles diarios más de combustibles este año.  
Además, el primer mandatario reiteró que en menos de un año, en julio del próximo año, concluirá la construcción de la refinería de Dos Bocas con una capacidad de 340,000 barriles de proceso de crudo. Ésta será la primera refinería que se construye en México desde 1979, en que se inauguró la refinería de Salina Cruz en Oaxaca.  
Con el cierre del trato de la adquisición por 596 millones de dólares de la mitad de la refinería de Deer Park en Texas al socio con el que se adquirió esta infraestructura en 1993, Shell, se añadirán 150,000 barriles de combustibles a los consumidores mexicanos, ya que la promesa de que toda la gasolina que se consuma en México sea refinada por empresas mexicanas.  
Aunque en el inicio de su gobierno prometió aumentar la producción petrolera, hoy asegura que sólo se extraerá el petróleo necesario y existe el compromiso de reponer el 100% de las reservas probadas del país y así reducir el uso de combustibles fósiles, para lo que además se lleva a cabo un programa de adquisición de turbinas para generación hidroeléctrica en embalses existentes.  
"La meta es que tengamos abasto público de energía suficiente", dijo respecto al sector eléctrico, donde los jueces de distrito en materia de competencia económica han frenado las políticas con que el gobierno ha intentado aumentar la participación de la CFE en la generación de energía por encima de los privados mediante suspensiones por amparos de los afectados, por lo que se llegó al momento de buscar una reforma constitucional en la materia, como lo prometió el primer mandatario hace algunos meses.  
Pandemia de Covid-19
El presidente López Obrador destacó los avances del programa nacional de vacunación contra Covid-19 para controlar la pandemia que ha afectado al país desde febrero de 2020.
Reconoció el apoyo de gobiernos extranjeros como Rusia, China, India y Estados Unidos para la adquisición de los biológicos que se han suministrado a nivel nacional.
"El 65% de la población mayor de edad ha sido vacunada", dijo el Presidente y reiteró su compromiso de que en octubre próximo la mayoría contará con al menos una dosis de la vacuna para estar protegido para la temporada invernal.
Recuperación de empleos
El jefe del Ejecutivo destacó que a más de año y medio de que llegó la pandemia a México, se han creado 1 millones 602,691 empleos y "faltan 192,713 más para recuperar la cifra de asegurados que tenía el Seguro Social antes de la crisis."
"Tengan para que aprendan"
López Obrador presumió, según sus datos, el alza "récord en la recepción de remesas" en los dos años 9 meses de su gobierno y el "récord histórico" registrado en la Inversión Extranjera Directa (IED).
"Tengan para que aprendan, tecnócratas",  dijo López Obrador seguido de una ronda de aplausos por parte de sus invitados.
"Debemos seguir aplicando el criterio de que por el bien de todos, primero los pobres", insistió.
Inseguridad
En un breve apartado relacionado sobre la seguridad en el país, el Presidente comentó que se logró frenar una tendencia ascendente en los homicidios y "se ha logrado una pequeña disminución".
Destacó que de los 100 compromisos de campaña, le faltan dos, descentralizar el Gobierno federal y esclarecer el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
"Debemos seguir aplicando el criterio de que por el bien de todos, primero los pobres", insistió.
Podría dejar la presidencia sin sentirme mal. Es mucho lo realizado y sería muy difícil dar marcha a tras a decisiones que se han tomado por el bien del pueblo y de la nación.

READ MORE - Mejoramos nuestra recaudación fiscal a las grandes corporaciones en el país: AMLO en su III Informe de Gobierno

Cifra récord de casos Covid-19 en México durante agosto

Cifra récord de casos Covid-19 en México durante agosto 
*En el reporte técnico diario de este martes 31 de agosto, la dependencia federal confirmó en las últimas 24 horas 835 nuevas defunciones y 11,146 casos adicionales.
Lino Calderón 

Agosto de 2021 se convirtió en el mes con el mayor número de contagios de Covid-19 en México al registrar 504,158 casos confirmados por la Secretaría de Salud, para llegar a un acumulado de 3 millones 352,410 infecciones a nivel nacional.
En tanto la cifra de fallecimientos notificados durante el octavo mes del año es de 18,420, en medio de la tercera ola de la pandemia para sumar 259,326 defunciones. Aunque el ritmo de decesos fue menor al de contagios, esta cifra fue similar a la registrada en julio de 2020 en el primer repunte de Covid-19, cuando se acumularon 18,919 muertes.
En el reporte técnico diario de este martes 31 de agosto, la dependencia federal confirmó en las últimas 24 horas 835 nuevas defunciones y 11,146 casos adicionales.
Desde el inicio de la tercera ola de contagios en el país, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que la mayoría de los nuevos casos registrados se atribuían a la variante Delta, la cual es el doble de contagiosa que las otras variantes detectadas a nivel mundial.
Las autoridades de Salud estiman que la epidemia activa está conformada por 105,632 casos activos, es decir personas que presentaron síntomas del nuevo coronavirus en los últimos 14 días, lo que muestra un descenso respecto a los 124,835 casos activos reportados el martes de la semana pasada.
La dependencia federal también estima 2 millones 700,732 personas se han recuperado de la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2.
Colima, Tabasco y la Ciudad de México son las tres entidades con el mayor número de casos activos por cada 100,000 habitantes, según datos de la Secretaría de Salud.
La mañana de este martes, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell aseguró que la curva epidémica de casos estimados de Covid-19 empezó a declinar hace un mes.
"Anticipamos que se mantendrá en reducción en las siguientes semanas", escribió el funcionario en su cuenta de twitter.
Explicó que de 32 entidades federativas, 30 registran descenso en su curva epidémica y también está disminuyendo la ocupación hospitalaria.
Respecto a la capacidad hospitalaria para atender a pacientes con Covid-19, la ocupación de camas generales se ubica en 50% a nivel nacional, en tanto, las camas con ventilador tienen una ocupación de 45 por ciento.
Al corte del lunes 30 de agosto, la Secretaría de Salud aplicó 397,361 vacunas contra Covid-19, para llegar a un total de 84 millones 946,443 dosis suministradas en México desde que inició la estrategia de vacunación.
El 65% de la población mayor de edad ha sido ya vacunado con al menos una dosis de alguna vacuna contra Covid-19, reportó el Gobierno federal.

READ MORE - Cifra récord de casos Covid-19 en México durante agosto

Frena Volaris su colocación de deuda en la BMV por conflicto laboral

Frena Volaris su colocación de deuda
En la BMV por conflicto laboral
*Sin embargo proyecta colocar en el corto plazo bonos sustentables por $1,500 mdp para mantenerse volando con rentabilidad  
Lino Calderón 

Luego de que sobrecargos y pilotos  que laboran en la aerolínea mexicana Volaris denuncian irregularidades laborales y se estima que Volaris frene por el  momento la colocación de deuda en el Bolsa Mexicana de Valores (BMV) por una cantidad de 1,500 millones de pesos como parte de un programa de financiamiento a cinco años y para mantenerse volando en el mercado nacional y mantener sus slots en Estados Unidos .
Se estima que sea en octubre cuando la aerolínea de bajo costo realice dicha emisión, la segunda dentro del programa de deuda aprobado por tres mil millones de pesos y lo hará a través de bonos sustentables, es decir que adquiere el compromiso de reducir sus emisiones de carbono para los tres años próximos.
Delta intervendrá Aeroméxico y busca estrategia para recuperar mercado
Pero rumbo a esta colocación aparecen conflictos laborales al interior de la empresa. El centro de las demandas se ubica actualmente por parte de la plantilla de sobrecargos, donde acusan una serie de irregularidades y explotación laboral, por lo que exigen el diálogo con el sindicato, sin embargo, a poco menos de un mes, las trabajadoras solo han encontrado silencio.
Fue el pasado 6 de agosto cuando un grupo de sobrecargos se dirigieron a través de una carta al Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica, para pedirles su intervención ante la empresa y lograr "modificar y llegar a acuerdos más justos con base en la ley, para mejorar las condiciones laborales e incrementar la seguridad del vuelo".
De esta manera, piden poner a revisión las jornadas, viáticos, contratos, equipo de trabajo, cursos, abusos de autoridad, rol de mamá, sanitización adecuada, manuales completos, entre otros. Las trabajadoras aseguraron que no se negarían al cumplimiento de sus labores.
Pero ya en el último día del mes, el sindicato no ha ofrecido ninguna respuesta y por el contrario, hay una denuncia de que han sido llamadas para advertirlas que serán removidas de su puesto de trabajo. "Ahorita las mantienen sin dejarlas volar, pero tampoco las están finiquitando. Por ahora han decido esperar unas semanas más para ver qué acciones toma la empresa, sin embargo, saben que tienen el apoyo del resto de la plantilla laboral", explicó en diálogo con LPO Ximena Garmendia, especialista en el sector.
La especialista explicó que, si bien la voz la han levantado un grupo de cuatro sobrecargos, existe el respaldo del resto de la plantilla, además de asegurar que estas situaciones se replican en otras áreas laborales de la aerolínea, a excepción de los pilotos.
La 4T estima que en el primer semestre de 2022 recuperará la nota de seguridad aérea
Lo alarmante del asunto, denunció la especialista, es que el sindicato pertenece a la empresa y no tiene, en la práctica, representación para las trabajadoras. En ese sentido, no ven un interés por parte de la empresa de modificar sus condiciones laborales.
De acuerdo con Garmendia, la empresa ha seguido una estrategia de contratar gente muy joven, sin la experiencia y certificación requerida. Por su parte, la firma se ha mostrado en medios de comunicación afirmando que sus jornadas están dentro de la legislación laboral y las establecidas por las regulaciones de la industria. En cuanto al sindicato, no hubo respuesta a una solicitud por parte de esta redacción.
Recientemente trascendió  que Viva Aerobus incorporó a su plantilla de ejecutivos a  Sonia Jerez como directora de Administración y Finanzas (CFO) a partir del próximo 20 de septiembre, ella exdirectora de ventas de Volaris.
En un comunicado, la aerolínea destacó la trayectoria de Jerez de más de 15 años en el sector aeronáutico y financiero.
Juan Carlos Zuazua, CEO de Viva Aerobus, dio la bienvenida a la nueva directiva a nombre del Consejo de Administración.
Con este nombramiento, la aerolínea indicó que busca el fortalecimiento de su equipo directivo en medio de la recuperación económica tras el impacto de la pandemia.
Entre enero y julio de este año, Viva Aerobus aumentó 21.6 por ciento el número de pasajeros transportados respecto al mismo periodo de 2020, encabezando la recuperación en el sector.
De igual modo, la empresa ligó cinco meses con registro de más de un millón de pasajeros.
Además, a principios de este mes dio a conocer la incorporación del avión número 50 a su flota, con lo que buscan crecer sus operaciones tanto en México como en rutas internacionales.

READ MORE - Frena Volaris su colocación de deuda en la BMV por conflicto laboral

ICC México solicita al Gobierno nombrar comisionados de la Cofece para evitar parálisis y distorsión en mercados

ICC México solicita al Gobierno nombrar comisionados de 
la Cofece para evitar parálisis y distorsión en mercados
* Al quedar con sólo cuatro comisionados por la separación adelantada de Alejandra Palacios, el Pleno dejaría de tomar decisiones trascendentes que necesitan del voto calificado de 5 de sus siete miembros por falta de cobertura de las vacantes

Lino Calderón 


Ante el anuncio realizado por Alejandra Palacios Prieto de adelantar su separación de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) una vez que termine su periodo como Presidenta este 9 de septiembre, la International Chamber of Commerce México (ICC México) considera que con el objetivo de evitar afectaciones esenciales en el funcionamiento del órgano regulador y perjuicios en el mercado para empresas y consumidores finales, es de suma trascendencia que el Ejecutivo y el Legislativo Federales realicen de inmediato el nombramiento de las vacantes de Comisionados. 
Con el fin de cumplir con el objeto de la Ley Federal de Competencia Económica de  garantizar la libre concurrencia y la competencia económica, así como prevenir, investigar y combatir, perseguir con eficacia, castigar severamente y eliminar los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas, las barreras a la libre concurrencia y la competencia económica, y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, la COFECE necesita contar con un mínimo de cinco votos calificados para los siguientes casos:
   i) Ordenar medidas para eliminar barreras a la competencia y libre concurrencia; determinar la existencia y regular el acceso a insumos esenciales, así como ordenar la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones de los Agentes Económicos.
   ii) Emitir Disposiciones Regulatorias para el cumplimento de sus atribuciones y el estatuto orgánico de la COFECE.
   iii) Publicar Disposiciones Regulatorias necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones, así como expedir directrices, guías, lineamientos y criterios técnicos.
   iv) Designar o remover al Titular de la Autoridad Investigadora. 
El Pleno como máximo órgano de decisión de la COFECE, podrá resolver asuntos de su competencia con cuatro comisionados con solvencia y solidez en sus conocimientos, sin embargo, la falta de un comisionado para alcanzar votaciones calificadas pondrá en riesgo la aplicación irrestricta de la Ley y abonará a la paralización de sus funciones y probable distorsión en los mercados. 
En lo inmediato la COFECE tiene retos importantes que atender como son los mercados digitales, de salud, laboral y los demás relacionados con el Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá, entre ellos el del transporte y en particular el ferroviario.
Por este motivo, para la International Chamber of Commerce México (ICC México) es imprescindible que tanto el Ejecutivo Federal como el Senado de la República tomen una decisión de Estado trascendente para cumplir con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como es el nombramiento de los comisionados faltantes en la COFECE. 
De igual forma la ICC México hace un reconocimiento a la labor realizada por Alejandra Palacios Prieto durante los ocho años de su presidencia, donde junto con sus compañeros en el Pleno se enfrentaron a diversos intereses creados y presiones políticas, además de dar alta relevancia al debate público para la competencia económica por el interés del consumidor final. 
La COFECE ha analizado concentraciones por más de 13 billones de pesos; ha logrado beneficios para el país por la aplicación de la ley por 20.5 millones de pesos y ha impuesto multas por 6 mil millones a los infractores.

READ MORE - ICC México solicita al Gobierno nombrar comisionados de la Cofece para evitar parálisis y distorsión en mercados

Scherer deja el Gabinete en medio de la crisis de Palacio Nacional con el Poder Judicial

Lino Calderón 

El consejero jurídico de la Presidencia Julio Scherer dejó el gabinete ayer martes. Se trata de uno de los hombres más decisivos del entorno presidencial y con funciones que excedieron por lejos las competencias de su cargo. Paradoja: en sus años en el Ejecutivo Scherer manejó la política interior, cuestiones de seguridad e inteligencia, e intervino en diversos asuntos del empresariado. Sin embargo, deja su cargo en medio de una serie de derrotas en el cabildeo judicial, la que supuestamente debería ser su área de mayor fortaleza.
Scherer Ibarra encumbró a Arturo Zaldívar como titular de la Corte Suprema por encima de la estrategia diseñada por Olga Sánchez Cordero, quien apuntaba a otro perfil. Pero el Consejero Jurídico tropezó cuando buscó extender el mandato de Zaldívar, movimiento que fracasó de modo rotundo por no tener apoyo entre sus pares del máximo tribunal.
A Zaldívar no lo acompañó siquiera José Luís González Alcántara Carrancá, un ministro designado por Andrés Manuel López Obrador. Un fracaso de manejo político aunque Zaldívar quiera alimentar la tesis de que la prolongación de su mandato se debió a una voluntad de la CIA.
Ese revés vino en paralelo a la caída de José Luis Vargas en el Trife. Vargas era el aliado y el principal operador de Scherer en la arena de la justicia electoral. El magistrado fue eyectado de la presidencia del tribunal y confirmó el declive de la influencia del consejero jurídico. Las apuestas por Zaldívar y Vargas habían fracasado.
El círculo primario de la 4T leyó el momento y así se iniciaron diversas maniobras contra Scherer, a quien se consideraba un vicario del proyecto presidencial de Claudia Sheinbaum. Aquellos que recelan de esa candidatura comenzaron a llevar a Palacio Nacional relatos para golpear al consejero jurídico.
La Corte aceptó la controversia de los gobernadores anti-AMLO por los fideicomisos 
En el plano de la política el abogado terminó golpeado en la pasada elección por el resultado de la elección en Nuevo León, una contienda que era de máximo interés para Palacio Nacional y en la cual Scherer impuso a la candidata de Morena (Clara Luz Flores),  que iniciaría la contienda en primer lugar para tres meses más tarde terminar cuarta.
La llegada de Adán Augusto López Hernández a Segob lo envalentoló. Scherer intentó cristalizar para sus contactos la idea de que por su buena relación con el tabasqueño, salía fortalecido a la par que su rival Sánchez Cordero partía al Senado. Pero finalmente él también se tuvo que ir.
Bajo esta misma óptica, de acuerdo con una publicación de Forbes, el jefe del ejecutivo federal aún no decide si acepta la renuncia de Scherer Ibarra, quien ha sido un personaje muy cercano al presidente López Obrador.
Julio Scherer Ibarra es hijo de Julio Scherer García, periodista clave para México desde la década de los 60, pues dirigió periódicos como Excélsior y fue cofundador de la revista Proceso. Asimismo, el colaborador de AMLO tenía pendiente la redacción del decreto para la Ley de Amnistía; no obstante, se desconoce el avance del texto y su participación en él.
La salida de Scherer Ibarra se presentó de manera intempestiva, pues en menos de 24 horas el mandatario nacional presentará su tercer informe de gobierno y no se sabía de la posibilidad de este cambio, ya que la salida de Olga Sánchez Cordero de la Secretaría de Gobernación (Segob) supuso que sería el único cambio en el gabinete del tabasqueño.
Y es que la semana pasada, Sánchez Cordero Dávila dejó Gobernación para regresar a la Cámara de Senadores y con la ayuda de Ricardo Monreal, líder de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara Alta, se promovió su figura para convertirse en la nueva líder del Senado.
De tal modo que el domingo 29 de agosto, la también ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó protesta como la nueva presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República en el periodo de la LXV Legislatura, misma que dará inicio el miércoles 1 de septiembre.
Con esto, Sánchez Cordero tendrá que promover los pendientes del legislativo, donde el más urgente es la Ley Reglamentaria de la Revocación de Mandato, pues ésta determinará el procedimiento del proceso al que se someterá AMLO en marzo del 2022.
Mientras tanto, en el ejecutivo federal se estableció que Adán Augusto López será el nuevo titular de la Segob, dejando a tres políticos de izquierda, de gran confianza para AMLO y con una amplia experiencia en la secretaría centralizada más importante de la 4T.
De esta forma quedaron Adán Augusto López Hernández como el nuevo secretario de Gobernación, Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez como subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración y Rabindranath Salazar Solorio como subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos.
Es así como se perfila la segunda mitad de la administración de López Obrador, con una Secretaría de Gobernación dirigida por tres personajes de confianza para AMLO y con un legislativo federal robustecido jurídicamente con la presencia de la ex ministra de la Suprema Corte en la cabeza del Senado. Finalmente, falta esperar la decisión final del mandatario respecto a la renuncia de Scherer Ibarra.

READ MORE - Scherer deja el Gabinete en medio de la crisis de Palacio Nacional con el Poder Judicial

Más de 11 millones de alumnos regresaron a clases presenciales y limitadas: SEP

martes, agosto 31, 2021

Más de 11 millones de alumnos regresaron a clases presenciales y limitadas: SEP
*Baja California Sur y Sinaloa regresarán a clases presenciales el próximo 6 de septiembre luego de que el paso del huracán Nora.

La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, reportó que 30 estados regresaron a clases presenciales, es decir, 11 millones 426 mil 026 alumnos y 970 mil 617 profesores.
Precisó que Baja California Sur y Sinaloa regresarán a clases presenciales el próximo 6 de septiembre luego de que el paso del huracán Nora impidiera que los jóvenes de educación básica regresaran este lunes.
Delfina Gómez informó que la SEP y los gobiernos estatales tienen 4 acciones pendientes en el regreso a clase:
Censo escuela por escuela; Detección del abandona escolar;  Visitas a centros educativos y Seguimiento
Este lunes más de 90% de las escuelas retomaron sus actividades, informó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, desde la Escuela Secundaria Técnica N° 11 "Dr. Manuel Sandoval Vallarta", en la Alcaldía Álvaro Obregón.
En todas las escuelas de la Ciudad de México se aplican las medidas sanitarias correspondientes para que las familias se sientan seguras ante el regreso a clases de los estudiantes, comunicó el Gobierno de la Ciudad de México.
"Agradecemos el apoyo de los padres y madres de familia, así como de las autoridades educativas para garantizar un retorno seguro a las aulas".
Asimismo, desde muy temprano se llevó a cabo un operativo, donde participaron más de 8 mil elementos policiales para salvaguardar al personal docente, estudiantes y padres de familia, así como para colaborar en la movilidad vehicular y peatonal.
La secretaria de Educación apuntó que en total abrieron 119 mil 497 escuelas, en donde laboraron en el primer día 970 mil 617 maestros a lo largo y ancho de la República Mexicana.
"Fueron 30 estados, recordando que Baja California Sur y Sinaloa por el huracán Nora no regresaron, pero ayer por la noche me informaban que a más tardar el lunes regresan estos estados", externó .
Será esta semana cuando se tengan datos exactos sobre cuántos niños y maestros regresaron a clases presenciales, "no queremos dar datos erróneos", explicó.
Este lunes, el regreso generalizado a clases presenciales arrancó en México tras un año y medio de escuelas cerradas por la pandemia y ante el temor de algunas familias por la tercera ola de contagios de COVID-19 que sufre el país desde hace semanas.
A pesar del repunte de contagios en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó la reapertura de las escuelas por considerar que el encierro afecta al desarrollo de los menores de edad.

READ MORE - Más de 11 millones de alumnos regresaron a clases presenciales y limitadas: SEP

Dueños de restaurantes acusados de proteger migrantes en EEUU, 14 son detenidos

Dueños de restaurantes acusados de proteger migrantes  en EEUU
*Fiscales federales de Missouri han acusado a 19 dueños y gerentes de restaurantes de montar una organización delictiva para emplear inmigrantes que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos.
Lino Calderón 

En un hecho inaudito y discriminativo Fiscales federales de Missouri han acusado a 19 dueños y gerentes de restaurantes —residentes la mayoría en Missouri, Kansas y Oklahoma— de montar una organización delictiva para emplear inmigrantes que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos.
Las acusaciones fueron dadas a conocer el miércoles incluyen fraude, asociación ilícita para el lavado de dinero y uso ilegal de números del seguro social. Agentes del departamento de Seguridad Nacional allanaron 10 locales en Missouri, Kansas y Oklahoma, y arrestaron a 14 de los 19 acusados.
En un escandaloso operativo agentes del departamento de Seguridad Nacional allanaron 10 locales en Missouri, Kansas y Oklahoma, y arrestaron a 14 de los 19 acusados.
Quedaron implicados en el caso 45 restaurantes mexicanos en varios estados que utilizaron los servicios de la agencia de empleos Specialty Foods Distribution, con sede en Joplin, Missouri, y otra filial. Según los fiscales, a lo largo de casi 20 años la empresa proveyó a los restaurantes de personas no autorizadas a trabajar en Estados Unidos.
El acta de acusación identifica a José Luis Bravo, de Claremore, Oklahoma, dueño de Specialty Foods Distribution, como cabecilla de la operación. Los intentos de contactar a Bravo a través de su empresa el jueves por la mañana resultaron infructuosos, lo mismo que el intento de dejarle un mensaje de voz. 
El operativo judicial comenzó a partir de una investigación del Departamento de Trabajo de Kansas sobre las condiciones de empleo en el negocio Bravos Mexican Grill en Overland Park, Kansas, según los fiscales.
Bravo y otros están acusados de proveer documentación falsa a los empleados y enviar esa información a las agencias estatales y federales. También se los acusa de ayudar a organizar el cruce ilegal de la frontera méxico-estadounidense por los migrantes para que trabajen en los restaurantes. 
El empresario José Luis Bravo tiene acusaciones de crimen organizado por contratar migrantes indocumentados para trabajar en una cadena de restaurantes en el medio Oeste de Estados Unidos.
Días después Agentes federales detuvieron a Bravo y se encuentra bajo custodia de los US Marshals al tener acusaciones por ser líder de una "empresa delictiva organizada" que hizo arreglos para traer a indocumentados de México y Centroamérica y contratarlos.
Se contrató a los indocumentados para trabajar en una cadena de restaurantes mexicanos a cambio de un pago mínimo.
La Fiscalía decidió encasillar este caso como una violación a la Ley contra Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado, conocida como RICO por sus siglas en inglés.
Esta permite procesar a los líderes de un grupo delictivo como parte de una conspiración.
Debido a ello, Bravo de 51 años, enfrenta 17 cargos criminales por los cuales podría recibir una condena de hasta 128 años de prisión y deberá pagar una multa de 2.5 millones de dólares.
José Luis Bravo es dueño de la empresa Specialty Food Distribution que distribuye alimentos y suministros para restaurantes.
Contrataba mexicanos, salvadoreños y guatemaltecos, no les pagana el sueldo mínimo, ni las horas extra y evadía impuestos estatales y federales.
Para que no lo descubrieran daba alojamiento y transporte a los trabajadores y les ayudaban a tramitar documentos falsos.
Además, Bravo tenía un grupo de restaurantes registrado como 'Bravos Group' que incluyen negocios como El Charro, El Carrito, Playa Azul, Cantina Bravo y El Chango.
Varios de estos lugares emplearon a inmigrantes indocumentados incluso después de las inspecciones del Servicio de inmigración y Aduanas (ICE).
Investigación
Los fiscales identificaron 45 restaurantes que recibieron bienes y servicios de Specialty Food Distribution.
Además de otra empresa llamada Intel Solutions que se creó tras inspecciones federales que verificaron que varios empleados no tenían permisos de trabajo.
Hasta el momento las autoridades han detenido a 14 de los 19 acusados y todos enfrentan una serie de cargos incluyendo crimen organizado, lavado de dinero y fraude.

READ MORE - Dueños de restaurantes acusados de proteger migrantes en EEUU, 14 son detenidos

AMLO anuncia una Comisión de la Verdad por la Guerra Sucia

AMLO anuncia una Comisión de 
la Verdad por la Guerra Sucia
*El presidente recibió en Palacio Nacional a familiares de víctimas durante el día internacional de desapariciones forzadas.
Redacción 

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la creación de una Comisión Presidencial de Verdad, Justicia, Reparación, Memoria y No Repetición de los casos de "guerra sucia" en México. A través de su cuenta de Twitter, el mandatario informó que así se acordó con familiares y sobrevivientes de la denominada "guerra sucia" que se presentó en varios estados del país, principalmente en Guerrero.
"Hoy que se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas nos reunimos con familiares y sobrevivientes de la guerra sucia. Llegamos al acuerdo de crear una comisión presidencial de verdad, justicia, reparación, memoria y no repetición", escribió el presidente.
Al encuentro asistieron el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas. Al final de la reunión Tita Radilla, hija de Rosendo Radilla, un líder social de Atoyac de Álvarez detenido y desaparecido en la Guerra Sucia, señaló que el Presidente se comprometió a la búsqueda y localización de nuestros desparecidos de aquel momento.
Sánchez Cordero deja Gobernación y regresa al Senado para presidir la Mesa Directiva
Más tarde, el subsecretario Encinas Rodríguez, presidió un acto para darle la bienvenida a las personas integrantes del Grupo Coordinador del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF). Recordó que en mayo de 2019, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Gobierno de México escuchó propuestas de la sociedad civil y de familiares de víctimas para crear un mecanismo como el presentado aquí y atender la emergencia humanitaria que vive el país.
Encinas subrayó la importancia de "garantizar los recursos presupuestales, materiales, de infraestructura y humanos que se requieran para su cumplimiento" y destacó que derivado del trabajo conjunto entre sociedad civil, familias, diversas instituciones de la administración federal, Poder Judicial y órganos internacionales se aprobó el 5 de diciembre de ese año el Acuerdo con el que se crea el mecanismo extraordinario forense, cuyo fin es "practicar peritajes pertinentes sobre cuerpos o restos óseos no identificados".
"Dentro de los alcances que nos hemos propuesto en este mecanismo, señala que éste actuará en la realización de peritajes multidisciplinarios con cuerpos que se encuentren en rezago de identificación cuya identidad se desconozca o no hayan sido reclamados, aplicando los estándares internacionales y protocolos nacionales que incluyan las mejores prácticas en la materia, siempre con la participación activa, sustantiva y permanente de las familias", dijo.

READ MORE - AMLO anuncia una Comisión de la Verdad por la Guerra Sucia

Artera agresión a alcaldes electos

Artera agresión a alcaldes electos 
*Lía Limón acusa a la Policía de CDMX de agredirla al intentar ingresar al Congreso
Ángel Iturralde 

En lo que fue calificado como un operativo mal planeado  ante el malestar de los alcaldes electos de la Alianza por México porque en una sesión extraordinaria la legislatura de mayoría morenista  les quitarían atribuciones a los gobiernos locales de la ciudad, éstos fueron agredidos.   
Lía Limón, alcaldesa electa de Álvaro Obregón, denunció haber sido agredida por un policía la mañana de este lunes mientras se dirigía al Congreso de la Ciudad de México. "Nosotros veníamos a dialogar de manera pacífica, en ningún momento ejercimos ningún acto de violencia, nos acercamos a las vallas... dijimos que veníamos a dialogar de manera pacífica", dijo.
En conferencia de prensa en calles del centro de la capital, afirmó que fue agredida por un policía y exigió a las autoridades de la CDMX que les permitan gobernar. Y exigió a las autoridades que se les permita gobernar, ya que es el derecho de los ciudadanos que les dieron su voto.
"Ustedes lo vieron... un policía me dio con el escudo y bueno, pues éstas no son formas, éstas no son formas de la jefa de Gobierno, éstas no son formas del secretario de Gobierno. Nosotros exigimos un diálogo respetuoso y nosotros exigimos que se nos permita gobernar", agregó Limón.
La alcaldesa electa aseguró que continuará exigiendo su derecho a gobernar a pesar de las agresiones. "Aun con las agresiones, los golpes y demás, no nos van a detener. Vamos a seguir adelante y vamos a seguir exigiendo; ni eso, ni los golpes ni las agresiones nos detienen", dijo.
Y destacó que la Unión de Alcaldes fue elegida para gobernar a más de cuatro millones de capitalinos. "Exigimos a la jefa de Gobierno y al secretario de Gobierno que nos permitan hacer nuestro trabajo en beneficio de la ciudadanía", añadió.
Más tarde, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México informó que fueron suspendidos los policías que agredieron a alcaldes electos. A través de una tarjeta informativa, la dependencia señaló que alrededor de 80 policías se mantenían en la calle Ignacio Allende, Tacuba, República de Cuba y Belisario Domínguez, en la colonia Centro, como parte del resguardo de los manifestantes.
Luego de realizar una conferencia de prensa en las inmediaciones del recinto legislativo, ubicado entre las calles de Donceles y Allende, el grupo de la Unión de Alcaldes de la capital (UNACDMX) se dirigió al inmueble donde intentaron cruzar la valla que formaban los policías y en la gresca Limón resultó herida.
En videos del incidente se aprecia cómo la alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, fue ayudada para saltar a los policías.
"Cachen a (Mauricio) Tabe", gritó Cuevas, cuando el alcalde electo de Miguel Hidalgo también intentó cruzar sobre los efectivos.
Limón acusó que fue un policía quien, con su escudo, la hirió en la nariz.
Dijo que otros alcaldes y diputados de oposición también fueron lesionados por policías capitalinos. Repudió que "esta sea la manera de iniciar" el contacto con los alcaldes electos.
Los alcaldes electos, que todavía no entran en funciones, acudieron al Congreso a solicitar a los diputados que no aprueben la ley que homologa la imagen de la policía en la Ciudad de México, pues de entrar en vigor, el programa de seguridad del panista Santiago Taboada, en Benito Juárez, tendría que desaparecer.
Suspenden a policías por supuesta agresión a alcaldes electos de CDMX
Los elementos ya fueron identificados y será citados a declarar, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó este lunes que se suspenderá a los policías involucrados en un enfrentamiento con alcaldes electos afuera del Congreso de la Ciudad de México.
"Serán citados en la Dirección General de Asuntos Internos a rendir su declaración y serán suspendidos en lo que se lleva a cabo la investigación", publicó la dependencia en su cuenta de Twitter.
Las y los funcionarios electos protestaban contra una reforma que se discutirá en el periodo extraordinario y que se da el último día de la legislatura actual.
 "Fuimos agredidos. Estas no son las formas para una jefa de Gobierno. Es increíble que esta sea su manera de iniciar su contacto con las y los alcaldes electos. Esta apertura fue la agresión de un policía, instruido para eso. Se supone que en la ciudad ya no había granaderos", expresó Lía Limón, alcaldesa electa de Álvaro Obregón.
Por otra parte, Santiago Taboada, actual alcalde de Benito Juárez, aseguró que algunos policías le "dieron toques a Mauricio Tabe, alcalde electo de Miguel Hidalgo.
Al respecto, Martí Batres, secretario de Gobierno de la CDMX, condenó los hechos.
"Exhortamos a los alcaldes a continuar el diálogo y por supuesto que condenamos la violencia, venga de donde venga", comentó en conferencia de prensa.
Batres explicó que la presencia de los elementos de seguridad fue pedida por Patricia Báez, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la CDMX.
Agregó que no había necesidad de ningún forcejeo para tratar de ingresar a la sesión.
"Con una llamada a mí o a los coordinadores (de los partidos en el Congreso) bastaba para que pudieran acceder", apuntó.

READ MORE - Artera agresión a alcaldes electos

Reportaría Pemex excedente petrolero de 300 mil mdp

lunes, agosto 30, 2021

Lino Calderón 

Petróleos Mexicanos anunció que se espera que la empresa este año tenga un excedente petrolero de 300 mil millones de pesos, debido al precio internacional de barril de crudo, mismo que está por encima de la proyección del paquete económico aprobado para 2021.
En 2020 el precio del barril de petróleo a nivel internacional cayó, derivado de la crisis económica ocasionada por la pandemia de Covid-19.
No obstante, el panorama comenzó a cambiar a raíz del acuerdo entre la OPEP y otros países, para regular la producción de barriles diarios, mediante un acuerdo que determinó disminuir la producción global en 9 millones de barriles diarios, de forma que cada país redujera su producción.
México fue el único país que no aceptó dicho acuerdo, y Estados Unidos asumió la reducción de nuestro país.
"A partir del acuerdo y la gradual apertura de las economías, los precios iniciaron su recuperación. Lo que permitió estabilizar gran parte del sistema financiero internacional. Sin embargo, las expectativas fueron tomadas con cautela, sobre todo en la elaboración del paquete económico del gobierno de México", escribió Ricardo Nava Olivares, en su columna para La Jornada Oriente.
De esta forma, con la proyección de que este año el precio del barril fuera de 42.1 dólares y el dólar rondaría los 22.1 pesos, se aprobó el paquete económico.
Precios, mejor que en las expectativas
Los pronósticos que se tenían resultaron aún mejores, con un tipo de cambio en promedio de 20.42 pesos por dólar.
Estas cifras reflejan que "la diferencia entre lo proyectado y el precio real marca una diferencia de aproximadamente 20 dólares".
Esto significa que:
"Con la actual producción de barriles de petróleoque para fines de 2020 se calculaba en un millón 700 mil. Barriles diarios, es posible proyectar al menos 300 mil millones adicionales al presupuesto del gobierno federal. Que comparado con el pago de los contratos de las vacunas estaríamos recibiendo 10 veces más, es decir, el volumen de pago para contener el Covid-19, a través de la anhelada vacuna, es de 30 mil millones de pesos, ese es el tamaño del excedente", explicó el columnista.
Además, los pronósticos en materia energética van en aumento, luego del descubrimiento de otro gran yacimiento de petróleo en Tabasco, llamado "General Francisco J. Múgica", que cuenta con una reserva de entre 500 y 600 millones de barriles.


READ MORE - Reportaría Pemex excedente petrolero de 300 mil mdp

Popular posts