Iztapalapa abrirá la puerta de la Suprema Corte de Justicia con una portada floral

jueves, agosto 07, 2025

Iztapalapa abrirá la puerta de la Suprema Corte de Justicia con una portada floral
*El ministro presidente electo de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, reconoció el esfuerzo de la alcaldesa en materia de inclusión y anunció que el pueblo de México entrará al máximo recinto de impartición de justicia
*En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, la alcaldesa explicó su programa Iztapalapa Intercultural para la atención de comunidades originarias, barrios, habitantes de origen afromexicano y en movilidad

Lino Calderón

"Iztapalapa le toma la palabra y abrirá con usted la puerta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con una portada floral, en señal de que el pueblo de México entrará a ese recinto", expresó la alcaldesa Aleida Alavez Ruiz, al ministro presidente electo de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, al que asistió el ministro presidente de la Corte, el presidente municipal de Nezahualcoyotl, Adolfo Cerqueda, personas de los pueblos indígenas residentes en esta alcaldía y representantes de organismos e instituciones indigenistas, la alcaldesa les dio da la bienvenida a un lugar donde las diferentes culturas se abrazan y enriquecen mutuamente.
En la segunda sesión ordinaria de la Comisión de Interculturalidad y Movilidad Humana de la alcaldía, Alavez Ruiz habló de la Iztapalapa Intercultural, eje de política transversal que tiene el objetivo de procurar el respeto entre la diversidad de cosmovisiones que radican en la demarcación.
Explicó que se trata de tres programas dedicados a atender las demandas de pueblos y barrios originarios, comunidades indígenas residentes, y comunidades afromexicanas y de distinto origen nacional, cuya importancia histórica y cultural emana de sus más de 500 años de resistencia en Iztapalapa.
"Estamos en un momento histórico porque, bajo el manto de la interculturalidad, podemos reunirnos todas las expresiones que han resistido durante siglos y que enriquecen a nuestra ciudad; nuestros barrios originarios continúan fortaleciendo el tejido cultural de la alcaldía", afirmó.
En tanto, el ministro Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, afirmó  que la interculturalidad es la relación activa y armoniosa entre cosmovisiones para comprenderse y para construir una mejor sociedad, donde la justicia y la dignidad tengan cabida.
"Por eso le reconozco esa apuesta a la alcaldesa. porque si ponemos en el centro de la atención el respeto y la mirada común de hacia dónde vamos, y a eso le le agregamos comprensión, solidaridad, esperanza y amor, sin perder perdemos en el horizonte, el bienestar y la justicia van a imperar y vamos a vivir como si fueran días de fiesta todos los días", manifestó.
Agregó que esta orientación de la Comisión significa una apuesta de gran alcance que responde al desafío de construir justicia en una sociedad cada vez más diversa, como la de la Ciudad de México.
"Por eso felicito a la alcaldesa, por asumir este reto que debe ser también el motor de la Comisión. Tiene que haber mucha armonía, comprensión, solidaridad y que se lo compartamos a la sociedad", señaló el ministro presidente.
Por su parte, la alcaldesa explicó que esta política surge del convenio suscrito con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para poder atender los sitios paleontológicos, arqueológicos y artísticos en la demarcación.
"Estamos muy contentos porque vamos avanzando; le vamos a entregar muy buenas cuentas a Iztapalapa, a la ciudad y al mundo entero, porque vamos a tener muchas visitas el próximo año y vamos a presumir lo que estamos haciendo y a propiciar la dignificación de todos nuestros pueblos", afirmó.
En ese sentido anunció que Iztapalapa se integrará a la red de Ciudades Interculturales del Mundo, del Concejo de Europa, lo que posicionará a la alcaldía junto a ciudades de renombre internacional como Londres, París, Barcelona, Lisboa y Sídney, consolidándola como referente global en términos de convivencia armoniosa.
"Estamos a un paso de ingresar a esta red mundial que reconoce a Iztapalapa como un espacio de unidad, sin competencia, en solidaridad y hermandad, con un profundo respeto por la naturaleza y la participación comunitaria", señaló Aleida Alavez.
Además, subrayó la importancia de los procesos migratorios que en Iztapalapa conforman gran parte de su historia, como el caso de Culhuacán, que celebra este año el aniversario 1355 de su fundación. Esto la convierte en una de las localidades más antiguas de la cuenca del Valle de México, "655 años más vieja que Tenochtitlan".
Para concluir, reiteró que su compromiso es con el buen vivir, con la construcción de un mundo mejor y más justo para todas y todos; por una  demarcación inclusiva y respetuosa con todas las comunidades que habitan en ella.
READ MORE - Iztapalapa abrirá la puerta de la Suprema Corte de Justicia con una portada floral

Aerotropas de los Fusileros Paracaidistas de la DEFENSA se capacitan con tecnología avanzada y adiestramiento

martes, agosto 05, 2025

"Del cielo a la misión"
Aerotropas de los Fusileros Paracaidistas de la DEFENSA se capacitan con tecnología avanzada y adiestramiento
*El túnel del viento es herramienta tecnológica que complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje del vuelo en caída libre
KARLA RIVAS

A un año de cumplir el 80 aniversario de su creación, la unidad de paracaidistas que dio inicio en 1946 en México cuenta con la más avanzada tecnología en enseñanza y adiestramiento para los elementos que conforman las Aerotropas de los Fusileros Paracaidistas de la Secretaria de la Defensa.
Una de las disciplinas en las que se especializan los paracaidistas es en la caída libre y realizan su arduo entrenamiento en "el Túnel de Viento" ubicado en la Base Aérea Militar Número 1, en Santa Lucia.
La capacitación del personal se lleva a cabo en este túnel de última generación, el cual es el primero en su clase instalado en América latina y el cuarto en el mundo que cuenta con vidrio extendido, la cámara de vuelo es circular, panorámica y tiene un diámetro de 14 pies, unos 4.3 metros aproximadamente.
Este proyecto estuvo a cargo de la dirección de los mejores ingenieros del ejército, quienes se encargaron de la construccion del edificio, una obra civil y mientras que la instalación del simulador de vuelo se llevó a cabo por parte de una empresa norteamericana que se llama IFly Sky Venture, la cual ha construido 105 túneles de viento en todo el mundo, y el que se tiene para el adiestramiento del personal del Ejercito Mexicano es el número 100.
¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
El túnel del viento es herramienta tecnológica que complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje del vuelo en caída libre, tiene como propósito que el personal en adiestramiento desarrolle las habilidades con mayor seguridad, rapidez y precisión, así mismo, para los elementos efectivos que ya cuentan con la especialidad se busca que se incremente, fortalezca y perfecciones las habilidades ya adquiridas.
Una de las ventajas que se tiene al utilizar esta herramienta es que la capacitación se realiza en un ambiente más seguro y controlado, pues se evita que se tengan problemas con las condiciones atmosféricas adversas que pudieran presentarse,  pues es uno de los principales problemas que tienes los paracaidistas al adiestrar a los elementos, ya que si las condiciones climatológicas no son las adecuadas no se puede realizar el salto, por ello con el túnel no existe ningún problema pues es un espacio controlado.
El mayor de fuerza aérea y de mantenimiento de paracaídas Israel García Zamora, quien cuenta con 32 años de servicio y quien está a cargo de estas instalaciones desde el 3 de abril del 2024, donde realiza sus funciones de administrar, adiestrar, organizar, supervisar y verificar que el proceso de aprendizajes se siga y se realicen con los procedimientos requeridos y bien implementados.
Durante el recorrido con el Mayor pudimos conocer el interior del edificio, en el primero se encuentra la entrada y la recepción, así como un aula audiovisual que cuenta con su cabina de audio, cuarto de comunicaciones, sala de juntas, vestidores y sanitarios, además junto a las escaleras hay un pequeño elevador que únicamente se utiliza para personas con capacidades diferentes, en el segundo existe una terraza con áreas de esparcimiento, y en el tercer piso se encuentra el área de entrenamiento, tenemos el túnel del viento y gradas para el personal que espera realizar las practicas.
¿CÓMO FUNCIONA EL TUNEL DE VIENTO?
En la parte más alta de la edificación al interior de las paredes, hay cuatro ventiladores, dos en el lado derecho y dos del lado opuesto, los cuales generan una potencia de 375 caballos de fuerza y un flujo de viento de 260 kilómetros por hora, la finalidad de los ventiladores es mover el aire que se encuentra atrapo en los ductos, comenzando desde donde están ubicados, lo direccionan hacia las torres, el aire gira y pasa a través de otros ventiladores, llega hasta el nivel más bajo en ambas direcciones, para finalmente juntarse en el centro y subir por el túnel de viento, realizando así un ciclo constante de flujo de aire.
DURACION DEL ENTRENAMIENTO
El proceso de adiestramiento tiene una duración de cinco semanas en total, tres semanas en la fase en tierra, es decir en la cabina de viento y dos semanas de fase de aire que son los saltos de calificación.
El entrenamiento del curso básico de infiltración se realiza diariamente y tiene una duración de 2 horas y media con sesiones de 10 a 15 minutos de vuelo, donde el instructor de se encarga de resguardar la integridad física del adiestrado y dirige el ejercicio, los elementos en capacitación tienen que utilizar cada parte de su cuerpo para moverse en las direcciones que se desea y así controlar la posición suspendida y así integrar formaciones.
Existen cuatro niveles que deben superar en el túnel de viento de ejecución en caída libre, el primero es vuelo ventral, el segundo es vuelo dorsal, es decir que se coloca al personal boca arriba, el nivel tres es vuelo sentado y en el cuarto, el vuelo es de cabeza.
Los paracaidistas deben llevar en todo momento dos paracaídas, los cuales se encuentran en una mochila que portan en la espalda, el principal que se encuentra en la parte superior de la maleta y el de reserva que está en la parte de abajo, cada uno de estos tiene la capacidad de sostener al elemento en el aire, así como soportar todo el equipo que se necesite llevar durante una misión, junto con su armamento y equipo de combate el cual va anclado a su arnés.
Las dos mochilas que utilizan con el equipo completo durante el vuelo tienen un aproximado de 60 kilos adicionales a su peso corporal por lo que es necesario que en todo momento se encuentren en el mejor estado físico.
READ MORE - Aerotropas de los Fusileros Paracaidistas de la DEFENSA se capacitan con tecnología avanzada y adiestramiento

Alcaldía Magdalena Contreras inicia Jornada de Reforestación 2025

domingo, agosto 03, 2025

Noel Alvarado 

Con esta jornada de reforestación se tiene como meta la recuperación de al menos 6 hectáreas de bosque
Al inicio de esta campaña de reforestación se plantaron 300 pinos de dos especies nativas de la zona
Esta actividad se llevó a cabo con la participación activa de vecinos; núcleos agrarios de la demarcación; Directores Generales, trabajadores y concejales de la alcaldía; personal del gobierno de la Ciudad de México y Guardia Nacional.
Este sábado, la Alcaldía Magdalena Contreras dio inicio a la Jornada de Reforestación 2025 "Por la Preservación del Bosque de Agua", en el Parque Ecoarqueológico Mazatepetl.
Con esta jornada de reforestación se tiene como meta la recuperación de al menos 6 hectáreas de bosque, mismos que en la temporada de incendios de este año se vieron afectados.
Al inicio de esta campaña de reforestación se plantaron 300 pinos de dos especies nativas de la zona (Pinus hartwegii Lindl y Pinus montezumae Lamb). Lo que representa la recuperación de cerca de .75 hectáreas dentro del ejido. La jornada concluirá la última semana de septiembre.
Esta actividad se llevó a cabo con la participación activa de vecinos; núcleos agrarios de la demarcación; Directores Generales, trabajadores y concejales de la alcaldía; personal del gobierno de la Ciudad de México y Guardia Nacional.
El programa  "Reforestación 2025 Por La Preservación Del Bosque De Agua" de la Alcaldía La Magdalena Contreras, contempla realizar actividades para la preservación y reforestación en diversos puntos de la alcaldía, especialmente en zonas con suelo de conservación, ya que estas representan el 77% de su territorio en La Magdalena Contreras.
Durante el evento inaugural, el Biólogo César Sánchez, Director General de Sistemas de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental de la Secretaría del Medioambiente, reconoció al Alcalde Fernando Mercado Guaida, por  los trabajos que se realizan en la alcaldía de forma conjunta, para la limpieza de diversas barrancas y el saneamiento del río.
"Hoy nos convoca la celebración a la vida, lo que estamos haciendo el día de hoy es sembrando es el futuro de la humanidad, y el futuro de esta gran ciudad", dijo el biólogo César Sánchez.
Por su parte Jorge Muciño, Director General de Jurídico y Gobierno de la alcaldía, reconoció que los núcleos agrarios son los primeros guardianes del suelo de conservación y junto con la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza se consolidan los trabajos para la conservación del medio ambiente en La Magdalena Contreras.
El Director de Jurídico y Gobierno explicó que las inundaciones que se presentan en esta temporada de lluvia son  la expresión de la naturaleza buscando su cauce natural y que desafortunadamente también se debe al taponamiento de basura que tiran los vecinos en las barrancas, como fue el caso de la Coyotera hace unas semanas.
Aseguró Jorge Muciño que una medida de mitigación es la limpieza de los afluentes, la reforestación de los entornos naturales y evitar tirar desechos en barrancas o vía publica.
La reforestación en el Bosque de Agua contribuye a la recarga de los mantos acuíferos, mejora la calidad del agua, ayuda a recuperar áreas degradadas, preserva las especies endémicas y mitiga los efectos del cambio climático.  
En el evento estuvieron presentes  Simón Escobar Zamora
Presidente del Comisariado Ejidal de San Bernabé Ocotepec;
José Sacramento Castillo Peralta, Presidente de los Bienes Comunales de la Magdalena Contreras y Juan Ortiz Tenorio, Presidente del Comisariado Ejidal del Pueblo de San Nicolás Totolapan
READ MORE - Alcaldía Magdalena Contreras inicia Jornada de Reforestación 2025

Popular posts