El Soberano marroquí lanza oficialmente la ampliación de la Alta Velocidad entre Kenitra y Marrakech

jueves, abril 24, 2025

Redacción

Rabat - Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista, procedió, el jueves en la estación ferroviaria de Rabat-Agdal, al lanzamiento de las obras de realización de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Kenitra-Marrakech, de una longitud de aproximadamente 430 kilómetros.
El proyecto de la LAV Kenitra-Marrakech refleja la visión ilustrada del Soberano a favor de la mejora de la oferta ferroviaria nacional, y se enmarca en las orientaciones estratégicas del Reino, bajo el impulso de SM el Rey, en materia de desarrollo sostenible, en particular la promoción de soluciones de movilidad colectivas con baja huella de carbono.
Asimismo, ilustra la firme determinación de Marruecos a proseguir el desarrollo de la red ferroviaria nacional, para que pueda desempeñar plenamente su papel de columna vertebral de un sistema de transporte sostenible e inclusivo.
Este proyecto estructurante, con un presupuesto de 53 mil millones de dirhams (excluido el material rodante), forma parte de un ambicioso programa que moviliza una inversión global de 96 mil millones de dirhams, que incluye también la adquisición de 168 trenes por 29 mil millones de dirhams, destinados a renovar la flota existente de la Oficina Nacional de Ferrocarriles (ONCF) y a apoyar proyectos de desarrollo, así como a mantener el rendimiento por valor de 14 mil millones de dírhams, permitiendo en particular el desarrollo de 3 redes de transporte metropolitano en las aglomeraciones de Casablanca, Rabat y Marrakech.
El proyecto de LAV Kenitra-Marrakech consiste en la creación de una línea ferroviaria de alta velocidad que unirá las ciudades de Rabat, Casablanca y Marrakech y dará servicio a los aeropuertos de Rabat y Casablanca.
Con este nuevo proyecto, el tiempo de viaje será de 1 hora entre Tánger y Rabat, 1h40 entre Tánger y Casablanca y 2h40 entre Tánger y Marrakech (un ahorro de tiempo de más de 2 horas). El proyecto también unirá Rabat con el Aeropuerto Internacional Mohammed V de Casablanca en 35 minutos, dando servicio al nuevo estadio Bensliman. También está previsto un servicio de alta velocidad entre Fez y Marrakech con una duración del trayecto de 3 horas y 40 minutos (con trenes de alta velocidad que circularán por la línea convencional desde Fez hasta el norte de Kenitra antes de continuar por la nueva línea de alta velocidad hasta Marrakech).
El proyecto de la LAV Kenitra-Marrakech incluye el diseño y la construcción de una nueva línea entre Kenitra y Marrakech concebida para una velocidad de 350 km/h, la mejora de las zonas terminales de Rabat, Casablanca y Marrakech (obras en las vías en uso), equipamientos ferroviarios, la construcción de nuevas estaciones de alta velocidad, estaciones de cercanías y mejoras en las estaciones existentes, así como la construcción de un centro de mantenimiento de unidades en Marrakech.
La realización de la extensión de la LAV Kenitra-Marrakech liberará capacidad en la red convencional y permitirá el desarrollo de un importante servicio de trenes de cercanías metropolitanos que cubrirá una parte de las necesidades de transporte público de los habitantes de las aglomeraciones de Rabat, Casablanca y Marrakech. Este nuevo servicio es una auténtica respuesta a los retos de la movilidad urbana en estas tres áreas metropolitanas y ofrece una serie de ventajas en términos de puntualidad, calidad de servicio y sostenibilidad.
Coincidiendo con el lanzamiento del proyecto de la realización de la nueva Línea de Alta Velocidad Kenitra-Marrakech, la ONCF lanza un programa inédito de adquisición de 168 nuevos trenes, con el fin de reforzar y rejuvenecer el conjunto de la flota de material rodante de viajeros.
Con una inversión de 29 mil millones de DH, este programa de adquisiciones permitirá mejorar el rendimiento operativo, reforzar los servicios regionales y hacer frente al aumento del tráfico previsto para 2030. En concreto, esta adquisición abarca 18 trenes de alta velocidad para los proyectos de ampliación, 40 trenes para los servicios de línea, 60 trenes lanzadera rápidos y 50 para la red de transporte público de las 3 aglomeraciones.
Este ambicioso programa de adquisición de material rodante permitirá también la aparición de un ecosistema ferroviario industrial. Con una tasa de integración local superior al 40%, el programa demuestra un fuerte compromiso con las empresas y las competencias marroquíes, y tendrá inevitablemente implicaciones positivas en términos de apoyo a la economía nacional, reducción de los costes de transporte y desarrollo sostenible.
El programa consta de dos componentes principales: el primero es de carácter industrial e implica la creación y puesta en marcha de una unidad industrial de fabricación de trenes y el desarrollo de un ecosistema de proveedores y subcontratistas. El segundo componente consiste en la creación de una empresa conjunta entre los fabricantes de trenes y la ONCF para el mantenimiento rutinario e industrial durante toda la vida útil de los trenes, con un control de los costes.
Durante un periodo de 10 años, este programa permitirá formar recursos humanos especializados y crear varios miles de empleos directos e indirectos. Con el nuevo proyecto de modernización, el conjunto de la red ferroviaria marroquí experimenta un verdadero renacimiento, que implica no sólo la extensión de la red de alta velocidad hasta Marrakech, sino también la modernización, el refuerzo y el rejuvenecimiento de la flota de trenes de la ONCF, así como la creación de una red de transporte público basada en el ferrocarril y de un nuevo y prometedor ecosistema industrial.
Este importante proyecto de inversión y modernización de la red ferroviaria se ha llevado a cabo basándose, en particular, en la experiencia de empresas internacionales de renombre, entre ellas la francesa Alstom para el material rodante de alta velocidad, la española CAF para los trenes interurbanos (200 km/h) y la surcoreana Hyundai Rotem para los trenes de cercanías metropolitanos, con condiciones de financiación preferenciales.
READ MORE - El Soberano marroquí lanza oficialmente la ampliación de la Alta Velocidad entre Kenitra y Marrakech

Guardia Nacional realizó labores de seguridad y vigilancia durante el Festival SPORA 2025 en el Bosque de Chapultepec

miércoles, abril 23, 2025

Noel Alvarado

Personal de la Guardia Nacional realizó labores de seguridad y vigilancia durante los cuatro días en que se llevó a cabo el Festival SPORA 2025 el cual se realizó en el Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México.
El festival SPORA 2025, se  llevó a cabo en el icónico Bosque de Chapultepec del 17 al 20 de abril,. Durante los cuatro días del evento, los elementos de la Guardia Nacional desempeñaron un papel crucial al brindar seguridad a los miles de asistentes que se congregaron en el Bosque de Chapultepec.
Su labor incluyó labores de vigilancia y control en los accesos, así como patrullajes constantes dentro del recinto.
La presencia de la Guardia Nacional no solo disuadió cualquier actividad ilícita, sino que también ofreció tranquilidad a los asistentes, permitiéndoles disfrutar plenamente de las actividades del festival.
Además de su función de seguridad, los elementos de la Guardia Nacional también proporcionaron orientación.
Estuvieron disponibles para guiar a los visitantes, responder preguntas sobre la ubicación de las diferentes atracciones y ayudar en situaciones de emergencia.
La presencia del personal de la Guardia Nacional fue especialmente valiosa para quienes asistieron al festival por primera vez o quienes necesitaban apoyo adicional.
READ MORE - Guardia Nacional realizó labores de seguridad y vigilancia durante el Festival SPORA 2025 en el Bosque de Chapultepec

La elección judicial garantiza los derechos de los ciudadanos y garantiza el acceso a la Información: Aristide Rodrigo

martes, abril 22, 2025

La elección judicial garantiza los derechos de los ciudadanos y garantiza el acceso a la Información:  Aristide Rodrigo
Lino Calderón

La nueva elección judicial que renovará una parte del poder Judicial tanto federal y local garantiza los derechos de los ciudadanos a una mejor justicia y garantiza el acceso a la información digitalizada para transparentar resoluciones y sentencias, dijo el candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el doctor Aristide Rodrigo quien por su trayectoria por el INFO CDMX logró importantes resultados para agilizar solicitudes de información.
Entrevistado por el periodista  Federico Lamont, en Asi lo dice Lamont  que se transmite por la 1530 y 1590 de AM Grupo Audiorama, reiteró que INFO CDMX, ante de su extinción comenzó a utilizar a la inteligencia Artificial para generar resultados a las solicitudes de información de los ciudadanos, y lamento que no se haya valorado el trabajo que se estaba haciendo en este organismo.
Asimismo reiteró que a las nuevas generaciones de ciudadanos se les debe garantizar su derecho al acceso de la información gubernamental y facilitarles la vida y su trabajo, por ello se debe avanzar en la justicia digital.  
Dr Aristide Rodrigo que ha sido profesor durante más de 10 años en la máxima casa de estudios en la UNAM es doctor en derecho titulado Convención honorífica maestría en derecho con un promedio de 10 convención honorífica y especialidad en derecho constitucional con un promedio de 9.4 cuatro comisión honorífica además de también ser licenciado en derecho y dentro de su perfil profesional también ha sido como mencionábamos hace unos momentos comisionado presidente de del INFO CDMX.
Ha sido comisionado ciudadano y ha sido director de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia además de ser en su momento titular de la Unidad Especializada de Procedimientos Sancionadores eh secretario de estudio y cuenta coordinador de difusión y
publicación y secretario auxiliar. Esta es la plática que tuvo en Así lo dice Lamont.

Federico Lamont.-¿Cómo se encuentra muchas gracias y muchas gracias por la presentación por la oportunidad y bueno saludo también a toda la audiencia que nos sigue en radio y a través de las diferentes redes sociales el secretario de cuenta es de la penúltima aduana para ser juez de distrito magistrado o ministro de la corte ya transitó por ahí doctor pero ahora déjeme llevarlo a estos temas de la desconexión digital que es otra de su especialidad especialidades y en estos tiempos ¿hasta cuándo puede ser uno acosado o no por nuestros eh jefes en el sentido de la conexión o la desconexión digital es uno de los derechos que surgen ante la revolución tecnológica que estamos viviendo hoy en día el derecho a la desconexión digital y este derecho es el que tiene un trabajador o trabajadora a no contestar un WhatsApp o un correo electrónico fuera del horario laboral.

Aristide Rodrígo.- Recordemos que cuando surge la pandemia en el año 2020 gran parte de la actividad laboral se trasladó a casa y al trasladarse la actividad en casa pues en realidad no teníamos una hora de entrada y mucho menos una hora de salida porque el trabajo seguía llegando y llegando y no nos dábamos a veces el tiempo de descansar entonces la Organización Mundial de la Salud descubrió o más bien empezó a ponerle un nombre a esta problemática de salud mental que se estaba generando principalmente ansiedad y le llamó el síndrome del trabajador quemado o el síndrome del Bornout y derivado de eso es que surge el derecho a la desconexión digital es decir a desconectarte del
mundo virtual de tu mundo laboral para que puedas tener pues el derecho al ocio el derecho a la familia el derecho a la convivencia sin estar pegado todo el tiempo a tu teléfono celular en México.
Se encuentra contemplado en el artículo 330E de la Ley Federal del Trabajo sin embargo no ha tenido un desarrollo como en otros países como España en donde en la ley 3/28 sí se ha logrado desarrollar de manera más amplia tengo por ahí una anécdota con el doctor Aristides de un joven que pasaba en su teléfono alrededor de unas 10 12 horas diarias.

Lamont :¿Qué podría decir sobre ello o sea el avance tecnológico si bien ha sido importante para la automatización de los procesos?, ¿a qué ha llevado a la juventud, al final ha llevado principalmente a que pasemos gran parte de nuestra vida en el teléfono celular o en alguna pantalla.

Rodrigo: Hay que decirlo en mi generación todavía creció con una pantalla la televisión hoy las generaciones crecen con cuatro o cinco pantallas televisión teléfono celular tablet computadora incluso lentes de realidad aumentada y entonces el tiempo en el tiempo en el que estamos  inmersos en el mundo digital cada vez es mayor siempre que doy una conferencia en las universidades les pregunto a los estudiantes ¿cuánto tiempo pasan en promedio en pantalla y hacemos el experimento en vivo y el otro día precisamente nos tocaba un joven que pasaba 10 u 11 horas diarias en pantalla el promedio de acuerdo al INEGI es de 6.3 horas diarias si un joven pasa 6 horas diarias en el teléfono celular significa que al año está pasando 3 meses en el mundo digital.
¿Cómo cómo obtengo esta cifra? háganlo en sus casas 6 horas por 365 que son los días del año entre 24 y va a ser el número de días que les va a arrojar en el mundo digital y bueno eso implica también pues los riesgos que conlleva el entorno digital los trabajadores disfrutan de 10 derechos esenciales
¿cuáles serían los más importantes con relación a la desconexión digital pues el principal derecho es a precisamente no estar pegado todo el tiempo al teléfono celular ni sentir esa obligación de responder automáticamente el correo electrónico o al WhatsApp porque si no te corren es importante decirlo porque tendría que ser parte de nuestra cultura jurídica y también hay que decirlo a ver quién esté libre de pecados que arroje la primera piedra siendo honestos todas y todos los que hemos, los que estamos en el mundo laboral cometemos y hemos cometido ese acción o tenemos esa cultura de seguir mandando mensajes fuera del horario de trabajo.
En su momento en el INFO de la Ciudad de México empezamos a implementar una cultura de desconexión digital incluyendo al comisionado que era yo el comisionado presidente incluso hasta cuando las personas que trabajaban conmigo me empezaban a mandar mensajes fuera del horario laboral les decía "A ver también es mi derecho el desconectarme del mundo digital." Y también les decía yo "A ver para que podamos armonizar este derecho y que
todas y todos podamos gozar de este derecho les propongo algo una hora antes de la salida veamos todos los pendientes porque también esa es una parte de la cultura laboral mexicana ya que te vas es cuando llegan a tu oficina o ya cuando te empiezan a mandar todos los mensajes de están todos estos pendientes entonces para que realmente podamos salir en el horario establecido y lograr este derecho a la DESCONEXIÓN DIGITAL.

Lamont. Implica un proceso organizativo también doctor Rodrigo justamente un antecedente pudo haber sido la pandemia digamos que empezó el el trabajar desde casa el home office y también pues abrió la brecha digitalizada de digitalización donde tal vez la gente de la periferia comparte un mismo teléfono de toda la familia ¿qué podríamos decir sobre ello?.  ¿por qué es necesaria que sea al final la reducción de la brecha digital pero al mismo tiempo la  desconexión digital bueno eso que comentas es fundamental y hay que decir que incluso es un derecho humano el artículo sexto de la Constitución establece el derecho humano.

Rodrígo:  Al internet imagínense en México está desde el año 2000 si no me equivoco  desde el año 2011 o 2000 entre esas fechas es decir ya lleva más de 15 años sí lleva el derecho al internet en México como derecho humano ahora una vez que es un derecho humano el internet hay que materializar los derechos ¿y cómo logramos que los derechos se
materialicen por ejemplo en la ciudad de México la doctora Claudia Sheinbaum en su momento se impulsó una política digital importante con la corrupción en el ámbito digital importante también principalmente dirigida a lograr que hubiera más puntos de conexión de acceso a internet gratuito y eso implicó en su momento incluso que fuéramos la ciudad más conectada del mundo.
 Ahora el reto es lograr que todos los estados de la República tengan un mayor o mayor conectividad para porque el derecho humano al internet implica también pues el derecho a la educación. Por señalar un ejemplo observamos una  visión general de INFO que lamentablemente es un órgano autónomo en extinción como su sinónimo federal pero déjeme llevarlo a una visión de lo que va a vivir México en un mes donde más de
98 millones de mexicanos vamos a emitir nuestro voto por nuevos ministros o ministras del pienso es una cantidad menor que va a propiciar un rezago de resoluciones. Y quien ingrese ahí en a partir del primero de septiembre y en adelante pues se va a encontrar con un monstruo de siete cabezas

Lamont ¿cómo enfrentar bajo las nuevas reglas de operación ya una corte desmantelada, donde los fideicomisos están en proceso de liquidación, los sabadazos?,  entre otras cosas ¿cuál es su visión eh doctor respecto a este cambio que vivirá el país en transición a una nueva Suprema Corte que celebró hace dos semanas 200 años de existencia?

Rodrígo: Que estoy preparado. Pero además que no me da miedo enfrentarme a la transición y ya lo demostré cuando me designan comisionado en el año 2018 el INFO de la Ciudad de México venía de una crisis institucional en marzo de ese mismo año habían concluido el número suficiente de comisionados para que hubiera sesiones públicas es decir, el derecho de acceso a la información estaba olvidado en la ciudad de México en el año 2018.
No hubo un rezago de recursos de revisión. Más de 15 recursos de revisión habían tenido que suspenderse. Muchos de ellos resueltos o más bien el INAI ejerció su facultad de atracción pero teníamos un rezago importante y logramos salir adelante y transformamos al INFO de la ciudad de México y no solamente sentamos las bases del derecho de acceso a la información sino logramos que cuando termino de comisionado incluso lograr que las solicitudes de acción la información en la ciudad de México se resolvieran se respondieran no en 9 días que contempla la norma o en 15 días de lo el tiempo que habla una norma de otro estado en 9 segundos imagínate de 9 días a 9 segundos. Una respuesta a una solicitud de acceso a la información y eso lo hicimos con inteligencia artificial es decir pasamos de un modelo de rezago en el INFO de la Ciudad de México a un modelo de avanzada innovador y que mereció incluso reconocimientos a nivel internacional
¿Por qué? es ahora importante llevar esta transformación digital a la Suprema Corte de Justicia pues es definitivamente hay que estar evolucionando lo decía o los expertos en
inteligencia artificial lo han dicho la inteligencia artificial no va a sustituir a los seres humanos pero los seres humanos que sepan utilizar inteligencia artificial sí van a sustituir a aquellos que no se estén actualizando porque la inteligencia artificial llegó para quedarse es como el internet en su momento es una de las grandes revoluciones tecnológicas es como la computadora no utilizar inteligencia artificial sería tan absurdo como pensar en que no voy a utilizar la computadora y voy a seguir redactando sentencias a máquina de escribir a ver la computadora eh el uso de herramientas como Word por ejemplo permiten citar una jurisprudencia eh sin necesidad de transcribir la pie de la letra la inteligencia artificial me puede servir como un modelo de control de calidad como un modelo de búsqueda de
 precedentes como para determinar si un juzgador está siendo congruente en sus sentencias.
Pero no nos asustemos. No voy a sustituir a un secretario de estudio y cuenta por un robot. Mi secretario de estudio y cuenta va a seguir proyectando va a seguir estudiando el fondo. El ministro, la ministra, nosotros vamos a seguir estudiando el fondo de las sentencias vamos a dictar justicia a partir de nuestro conocimiento técnico jurídico. Pero la inteligencia artificial nos va a permitir agilizar la obtención de precedentes entonces la inteligencia artificial no sustituirá al hombre o a la mujer en una sentencia definitiva. Nunca y sería un error hacerlo sería un error que la inteligencia artificial sustituya a una persona en un tema tan sensible como es la justicia.
La inteligencia artificial no puede sustituir ni a un abogado ni a un médico ni a un ingeniero pero la inteligencia artificial sí te puede ayudar a agilizar los procesos en todas las áreas tuve la oportunidad de estar en un congreso sobre inteligencia artificial al cual me invitó la UNESCO y hubo un colombiano que creó una aplicación a través de la cual te tomaba una fotografía le tomaba una fotografía a un lunar y con inteligencia artificial podía saber si ese lunar ten un era un lunar que  que podía generar antecedentes de cáncer en la persona. Ver la inteligencia artificial puede ser positiva y muy positiva con inteligencia artificial puedo buscar precedentes.
Por qué no pero el fondo. El fondo si debe ser todavía y siempre estudiado por el ser humano Openhaimer lo comentaba en su momento en su libro.

Lamont: Me gustaría preguntarte más del lado humano  ¿qué te motiva a ti Aristides Rodrigo a buscar un cargo dentro del  poder judicial de la Suprema Corte de Justicia ¿por qué ¿qué nace en ti para motivarte a la justicia

Rodrigo: La justicia no está llegando a todo el país estoy recorriendo a todo el país estuve en Tabasco en barra de pescador en Barra de San Pedro de con pescadoras y pescadores y me platicaban el caso de cómo el daño al medio ambiente genera una afectación de otros derechos por ejemplo el hecho de que se grandes empresas petroleras. Que una de ellas
algunas de ellas británicas y que han sido acusadas de injusticias y de casos de corrupción generen un daño al medio ambiente. A ellos les afecten su trabajo. ¿por qué porque si antes salían una o dos horas a pescar para tener y lograr la pesca del día pues el daño al medio ambiente ocasiona que tengan que ir más mar adentro para lograr la pesca del día entonces en lugar de 2 horas se pueden tardar cinco se o 7 horas afectando con eso el derecho al trabajo el derecho a la familia.  Voy un paso más allá me platicaba un pescador… pues fíjate que en mi caso. Mi hijo tuvo que dejar la escuela porque como tenemos que entrar más mar adentro pues me tienen que acompañar y entonces ahí vemos la interdependencia de los derechos humanos.
La corrupción, la injusticia, el daño al medio ambiente desencadena una catástrofe constitucional dañando el derecho al trabajo el derecho a la familia, el derecho a la educación el derecho a la salud y entonces es ahí donde nos  vamos dando cuenta como muchos casos. Se viven en la periferia del país y que no llegan o no son conocidos por falta de conocimiento ojo de las dos partes.
Conocimiento jurídico de la de las y los pescadores y conocimiento social del ministro y la ministra, doctor cuando se nos señala y reitera que este proceso para la renovación del poder judicial de la federación no está partirizado como que no lo cree uno. Porque si va usted a la República ve a partidos políticos que trabajan y hacen proselitismo en favor de aspirantes al poder judicial y con un color específico entonces si esto llega a ocurrir y nos encontramos con que una de las candidatas a continuar como ministra es acusada por un fraude en Santander. Uno se queda bueno realmente se va a dar una renovación.
Se va a innovar realmente el poder judicial de la federación o después del primero de septiembre nos volveremos a encontrar con que un ministro o administra forma parte de la delincuencia organizada y ya no el Consejo de la Judicatura sino el Tribunal de Sentencias tendrá que destituirlo pues definitivamente el poder que tiene hoy la ciudadanía nunca se había tenido y eso se llama democracia. Es el poder del voto. 
READ MORE - La elección judicial garantiza los derechos de los ciudadanos y garantiza el acceso a la Información: Aristide Rodrigo

Omite ministra Yasmín Esquivel Mossa su vínculo con cúpula que intentó derribar el movimiento de AMLO

lunes, abril 21, 2025

- La ministra Yasmín fue candidata del PRI para ser diputada en el Distrito Federal

La ministra Yasmín Esquivel Mossa, que busca ser reelecta y obtener el mayor número de votos en los comicios del próximo 1 de junio para presidir el Máximo Tribunal, ha ocultado a los mexicanos su pasado que la liga a las cúpulas del poder que en su momento intentaron sepultar el movimiento de Andrés Manuel López Obrador que años más tarde lo convirtió en presidente de México.
Camaleónica de acuerdo a los intereses que representa, la autonombrada "ministra de la Transformación", solo utiliza el eslogan de la 4T para buscar una de las posiciones más importantes –tras la reforma al Poder Judicial– en esta nueva etapa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Esquivel Mossa, que en lo que va de campaña ha omitido mencionar que parte de su actividad la vincula con el priismo, es otro de esos perfiles moldeables a los intereses ajenos al de las personas más necesitadas que buscan paz, justicia y mejorar sus condiciones de vida.
Su carrera fue impulsada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en tiempos de Carlos Salinas de Gortari como presidente de México; Manuel Camacho Solís como Jede del Departamento del Distrito Federal; y David Jiménez González, delegado del Departamento del Distrito Federal de Azcapotzalco (1988-1992) quien la nombró como subdelegada Jurídica y de Gobierno.
Al dejar la Delegación Azcapotzalco, David Jiménez fue nombrado Subprocurador de Asuntos Jurídicos y Política Criminológica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, pero no llegó solo pues de inmediato nombró a Yasmín Esquivel como su Coordinadora de Asesores.
Entre 1994 y 1997, David Jiménez fue diputado en la Asambleas Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y a su alfil Yasmín Esquivel la nombra Secretaria Técnica de la Comisión de Hacienda que él presidió.
Su formación priista siguió enraizándose y Esquivel Mossa fue palomeada e impulsada para ser diputada para la ALDF por el entonces líder del PRI en la capital del país, Manuel Aguilera Gómez.
Dichas elecciones las perdió, sin embargo, años más tarde, Yamín devolvió el favor a Manuel nombrando a su hijo Andrés Aguilera Martínez como su coordinador de asesores cuando ella es presidenta del Tribunal y posteriormente lo impulsó para magistrado de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (TJACDMX).
"Se otorga el registro a la fórmula compuesta por Esquivel Mossa Yasmín y Arrieta Espinosa de Jesús, como candidatos propietarios y suplente, respectivamente, postulada por el Partido Revolucionario Institucional, en el Distrito Federal, para contender al cargo de Diputado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por el principio de mayoría relativa en el Distrito Electoral uninominal lll, dentro del proceso electoral ordinario del año dos mil", indica el acuse que emitió el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
En el año 2000 llegó al ámbito jurisdiccional como Secretaria de Estudio y Cuenta de la Presidencia del Tribunal Superior Agrario; para 2004, el presidente Vicente Fox la propone como magistrada de dicho tribunal.
En 2009 es designada magistrada de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo en la Ciudad de México y en 2012 nombrada como presidenta de dicho órgano jurisdiccional; en 2016 fue reelecta para un segundo periodo.
Yasmín no olvidó por quién escaló en la política y fue que al tribunal llevó a María Luisa Gómez Martín -esposa de quien la cobijó, David Jiménez González-, como Secretaria General de Atención Ciudadana. Gómez Martín fue electa posteriormente como magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa capitalino.
Independientemente de que la ministra Yasmín Esquivel Mossa sea esposa del empresario José María Riobóo, personaje cercano al expresidente López Obrador, la autonombrada ministra de la "Transformación" ha encumbrado su trayectoria, tanto en la política como en el servicio público, desde las entrañas del viejo priismo que por años utilizó sus artimañas para intentar el debilitamiento del precursor del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Ahora, a pocos días que México decida en urnas sobre quiénes serán sus jueces, magistrados y ministros, Esquivel Mossa ha omitido parte de su pasado durante los recorridos que realiza o en entrevistas con medios de comunicación.
READ MORE - Omite ministra Yasmín Esquivel Mossa su vínculo con cúpula que intentó derribar el movimiento de AMLO

Popular posts