Archives
About Me
FGR investiga desvío por 21 mdp en administraciones pasadas de Coatzacoalcos
lunes, junio 15, 2020Publicadas por . a la/s 6/15/2020 02:43:00 p.m. 0 comentarios
LÍDERES POLÍTICOS/Jesús Belmont Vázquez/ Prevención de riesgos
Congreso de la Unión.- De acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cada año las crecidas repentinas de los caudales de los ríos provocan más de cinco mil víctimas mortales a nivel mundial.
Su potencia es tal que pueden cambiar el curso de los ríos, sepultar casas bajo el barro y arrastrar o destruir todo aquello que se encuentre a su paso.
Figuran entre los desastres más mortíferos del mundo y entrañan graves repercusiones sociales, económicas y medioambientales. Las crecidas repentinas, que ocasionan aproximadamente el 85 por ciento de todas las inundaciones, también conllevan la tasa de mortalidad más elevada.
A medida que aumenta la población mundial, en especial en las zonas urbanas, y las sociedades siguen invadiendo las llanuras inundables, los sistemas de alerta temprana de crecidas repentinas son cada vez más necesarios.
A fin de dar respuesta a esa necesidad, la OMM, el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero y el Centro de Investigación Hidrológica, se asociaron para elaborar y poner en marcha un sistema de pronóstico que permita emitir alertas tempranas de crecidas repentinas a escala mundial: el Sistema Guía para Crecidas Repentinas.
Se trata de una herramienta de pronóstico concebida para facilitar a los pronosticadores hidrológicos y meteorológicos estimaciones de precipitaciones, fácilmente accesibles y sujetas a control de calidad, procedentes de radares y satélites meteorológicos; mediciones de acumulados de precipitación procedentes de pluviómetros; datos de pronóstico procedentes de modelos de predicción numérica del tiempo, y otros tipos de datos para que puedan emitir alertas oportunas y exactas de crecidas repentinas en todo el mundo.
Durante 2019, los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN), en colaboración con los correspondientes organismos nacionales de gestión de desastres, hicieron llegar a más de tres mil millones de personas de 67 países alertas tempranas de posibles crecidas repentinas de los caudales de los ríos.
En el estado de Chiapas, la administración está consciente de la necesidad de velar por la seguridad de los habitantes, por lo que desde el año pasado presentó al gobierno federal ocho proyectos preventivos que buscan reducir riesgos y evitar o disminuir los efectos del impacto destructivo de los fenómenos naturales.
Los proyectos pretenden reducir vulnerabilidad en la población, en especial en los pueblos indígenas; se busca salvaguardar los bienes, el entorno y a las personas, así como trabajar en el fomento de la cultura de prevención.
Los programas están relacionados con sistemas de alerta temprana para diversos fenómenos como las fuertes lluvias, los sismos y volcanes.
El gobierno del estado gestiona también proyectos para mejorar el equipamiento y uso de tecnología para hacer más eficaz la atención de las emergencias; reforzar el Programa Preventivo de Protección Civil y con ello robustecer el plano comunitario de la autoprotección.
Otra de las acciones es la actualización del Atlas de Riesgos con la finalidad de promover la capacitación de los habitantes; también la formación de comités comunitarios de voluntarios en protección civil en las zonas de riesgos para la elaboración de programas preventivos.
La verificación por parte del gobernador Rutilio Escandón Cadenas de los trabajos realizados en el muro de contención al norte poniente de la capital Tuxtla Gutiérrez y que forma parte de seis obras que se realizaron para mitigar daños durante la temporada de lluvias, es muestra de las acciones que se vienen ejecutando en favor de la seguridad de los habitantes.
"Si este muro no se hubiera construido, habríamos tenido consecuencias muy graves para el pueblo con las tormentas Amanda y Cristóbal, por las que tuvimos una semana completa de lluvias", señaló el gobernador.
Sobre el tema, cifras de la Organización de las Naciones Unidas señalan que los desastres naturales le cuestan a México dos mil 942 millones de dólares anuales en promedio.
Elaboradas por la Oficina de la ONU para la Reducción de los Riesgos por Desastres, las estimaciones se basan en los datos que proporcionan las aseguradoras mexicanas que calculan anualmente las probabilidades de ocurrencia de fenómenos naturales y su potencial destructivo.
Se estima que los terremotos generan el mayor costo asociado con un desastre, con un promedio anual de mil 354 millones de dólares, siguiéndole las inundaciones con 870 millones de dólares; los vientos originados por ciclones (613 millones de dólares), las tormentas (103 millones de dólares), y los tsunamis (un millón de dólares).
Jesus.belmontt@gmail.com
Publicadas por . a la/s 6/15/2020 07:59:00 a.m. 0 comentarios
Economía// PIB de México podría caer hasta 8.6%
domingo, junio 14, 2020
caer hasta 8.6%
*La OCDE reitera que la recuperación será lenta
La pandemia de coronavirus ha provocado una importante recesión de la economía mexicana, que puede provocar un desplome de su PIB este año del 8,6 % en caso de una nueva ola de la enfermedad, que será del 7,5 % si no se produce ese escenario.
Según indica el informe semestral de perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la recuperación mexicana el año próximo sería débil, con una subida del 2 % si repunta la COVID-19, o del 3 % si eso no sucede.
En ambos casos, el PIB se mantendrá a finales de 2021 por debajo del registrado en 2019, porque el turismo y la exportación necesitarán tiempo para recuperar sus niveles anteriores a la crisis, lo que tendrá un impacto particularmente negativo en los sectores más vulnerables de la población.
El virus ha provocado una contracción económica, un desplome del turismo, una caída de los precios del petróleo y un impacto de las medidas de confinamiento que se han dejado ya notar en el primer trimestre del año.
Dada la gravedad de la recesión, la OCDE estima que el Gobierno deberá incrementar las medidas de apoyo fiscal ya adoptadas, pese al escaso margen que posee, porque eso favorecerá la recuperación.
Su objetivo deben ser los trabajadores más afectados, tanto fijos como eventuales, y el apoyo a empresas amenazadas de cierre.
Además, considera clave que se recupere la inversión privada para sustentar la recuperación, lo que precisa de una reducción de las medidas reguladoras y un descenso de la incertidumbre que pesa sobre la situación económica.
El país perdió medio millón de empleos fijos en el primer trimestre, más de los creados en todo el año anterior, los ingresos por turismo se derrumbaron y las inversiones se refugiaron en valores seguros, además de que el peso sufrió una importante devaluación.
La tasa de desempleo se situará en el 7 % en 2020, un máximo histórico en el país, y aumentará la precariedad laboral, mientras que la deuda pública superará el 55 % del PIB.
Pero el país goza de una situación financiera en la que las arcas públicas tienen reservas que cubren más del doble de las necesidades brutas de financiación anual, incluida la deuda externa a corto plazo.
El Gobierno adoptó medidas adecuadas de sustento a la economía, según la OCDE, incrementó el gasto sanitario y adelantó subsidios y pensiones, lo que contribuyó a reducir el impacto económico de la crisis.
La recuperación dependerá en buena medida de lo que suceda en el vecino del norte, Estados Unidos, por la fuerte dependencia del mercado exterior que tiene la economía mexicana y porque a mediados de este año está previsto que entre en vigor el nuevo acuerdo comercial que también integra a Canadá.
La OCDE recomienda al país que refuerce el sistema sanitario, en previsión de un nuevo rebrote.
Considera que el país goza de cierto margen fiscal por las medidas de austeridad adoptadas en el pasado y cree que debe concentrarse en el apoyo a los trabajadores que hayan perdido sus empleos.
Foto.- Provocará una importante recesión en 2020, advierte la institución.
++++++++++++++++++++++
Wall Street anota su peor
semana desde el 20 de marzo
*En el acumulado semanal, el Dow Jones Industrial perdió 5.5 por ciento Wall Street abre a la baja tras amenaza de Trump de más aranceles a China
New York, EEUU.-Los principales índices de Wall Street cerraron en su ultima jornada del viernes con ganancias superiores a 1 por ciento, pero anotaron su peor semana desde marzo, por los temores sobre un aumento de contagios de COVID-19 en Estados Unidos.
el Dow Jones Industrial registró una ganancia de 1.90 por ciento, a las 25,605.54 unidades; el Standard & Poor's 500, trepó 1.31 por ciento, a las 3,041.31 puntos y el Nasdaq creció 1.01 por ciento, hasta las 9,588.81 unidades.
Sin embargo, estos resultados no fueron suficientes para contrarrestar la fuerte caída del jueves, la cual representó su peor día desde el 16 de marzo.
En el acumulado semanal, el Dow Jones Industrial perdió 5.5 por ciento, el S&P 500 bajó 4.7 por ciento y el Nasdaq Composite retrocedió 2.3 por ciento. De esta forma los tres índices registraron la caída semanal más profunda desde el 20 de marzo.
El rebote de este viernes en Wall Street se debe a un aumento en el apetito por el riesgo, ante las esperanzas de los inversionistas por la reapertura de la economía.
Pero a medida que se abre la economía, los casos positivos de COVID-19 también aumentan. De acuerdo a un conteo de Reuters, los casos positivos en Nuevo México, Utah y Arizona aumentaron 40 por ciento en la semana que terminó el domingo. Florida y Arkansas son otros estados con elevado número de contagios nuevos.
El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, señaló que de presentarse una segunda ola de contagios, Estados Unidos no cerrará su economía de nuevo. Añadió que el próximo mes se inyectará otro billón de dólares en fondos de rescate para ayudar a la reactivación.
Hasta el momento, el número de casos de coronavirus en EU supera 2 millones, con un saldo de más de 113,000 muertes, según cifras de la Universidad Johns Hopkins.
En México, la Bolsa Mexicana de Valores subió 2.31 por ciento durante la jornada de este viernes. El IPC/BMV S&P se ubicó en 37,679.24 unidades. En el acumulado semanal, la BMV acumula un descenso de 3.26 por ciento.
El contrato de julio del petróleo WTI de Estados Unidos pierde 0.03 por ciento, a 36.33 dólares por barril, mientras que el crudo Brent del mar del Norte sube 0.83. por ciento, a 38.87 dólares, según datos de Bloomberg.
Foto. Preocupación en los mercados bursátiles internacionales
++++++++++++++++++++
Breves
1.- Existen propuestas "en la mesa" para
resolver los retos de las pensiones: Amafore
La Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) destacó que ya hay propuestas "en la mesa" que resuelven de manera inmediata los retos del sector, ante lo dicho hoy por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, respecto a que aún no hay propuesta final de reforma en materia de pensiones, pero se buscará el consenso de todos los sectores.
El presidente de la Amafore, Bernardo González Rosas, opinó que juntos, gobiernos, trabajadores, empresas el país, deben trabajar y enfocarse en fortalecer a las Afores, el servicio que dan a los trabajadores y mejorar el ahorro para el retiro.
En el seminario digital "Las Afores a 23 años de su creación", destacó que estas empresas administran ahorros para el retiro equivalentes a 17 por ciento de Producto Interno Bruto, y "juntos, los tres sectores, pueden garantizar mejores pensiones".
"Hay propuestas ya en la mesa muy puntuales que resuelven los retos del sector, los resuelven de manera inmediata, si con un esfuerzo importante de los miembros de la sociedad, pero hay salida", subrayó.
Como sociedad, agregó, tenemos que exigir que mejore el sistema de ahorro para el retiro y las pensiones de todos los trabajadores, lo cual debe construirse sobre lo que ha costado casi 23 años erigir y ha traído beneficios en materia de empleo y desarrollo.
"Es importante que todo mundo esté cercano a su ahorro, a su Afore, que lo promueva, que lo crezca, para tener un mayor ahorro para el retiro", manifestó González Rosas, quien también fue presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
2.- Suspende juez alza de
tarifas de CFE a renovables
El Juzgado Segundo Especializado en Competencia Económica con sede en la Ciudad de México otorgó la primera suspensión provisional en contra del aumento de más de 800 por ciento en las tarifas por el servicio de transmisión de energía, que generadoras privadas deben pagar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Las empresas beneficiadas con esta determinación son Tampico Solar y Saferay Solar, las cuales presentaron un amparo el jueves, un día después de que se publicaran en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las nuevas tarifas de transmisión eléctrica que los generadores renovables tendrán que pagarle a la CFE por usar sus redes de porteo en el país para transmitir la energía.
La nueva metodología tarifaria busca aplicar a empresas privadas el alza que va de los 400 por ciento, a los 775 por ciento si se compara con la cifra publicada para junio, y de más de 800 por ciento respecto a la de mayo.
"Que no se ejecute en perjuicio de las quejosas la resolución y determinación de los cargos por el servicio de transmisión para fuentes de energía renovable", dijo Juan Pablo Gómez Fierro, Juez segundo especializado en Competencia Económica.
3.-En 3 meses se pierde
un millón de empleos
IMSS reporta 344 mil 526 plazas menos en mayo, el peor registro desde 1998 para ese mes; ese dato se suma a los 685 mil 840 puestos eliminados en marzo y abril
Más de un millón de personas se quedaron sin su empleo entre marzo y mayo de este año, a consecuencia de la crisis sanitaria por el Covid-19.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que en mayo se perdieron 344 mil 526 puestos laborales; a esta cifra habría que sumarle los 555 mil 247 de abril y los 130 mil 593 del tercer mes de 2020, con lo que darían un millón 30 mil 366 puestos en el país.
Sobre el reporte de mayo, el IMSS indicó que la disminución representa 1.7 por ciento menos respecto a abril pasado, y es la peor cifra de generación de empleo formal para un mismo mes desde 1998.
Así, la contracción del empleo formal de enero a mayo de 2020 es de 838 mil 272 puestos, de los cuales, 70 por ciento son trabajos permanentes. La cifra también representa el número más bajo para un mismo periodo, y una disminución de 4.1 por ciento respecto al 31 de diciembre de 2019.
El instituto señaló además que en los últimos 12 meses hubo una baja de 799 mil 740 puestos, equivalente a una contracción de 3.9 por ciento respecto a mayo de 2019, la tasa anual más crítica desde julio del año pasado, cuando las plazas formales cayeron 4.11 por ciento.
Según las cifras actualizadas al 31 de mayo de 2020, el IMSS agregó que tiene registrados 19 millones 583 mil 170 plazas laborales, de los cuales, 86.7 por ciento son permanentes y 13.3 por ciento son eventuales, porcentajes que, manifestó, en los últimos años se han mantenido relativamente constantes.
Publicadas por . a la/s 6/14/2020 05:27:00 p.m. 0 comentarios
Estados// Morena no tiene los votos suficientes para sacar adelante la "Ley Bonilla II": PAN
para sacar adelante la "Ley Bonilla II": PAN
*Morena no ha logrado ponerse de acuerdo con sus aliados
Mexicali.-La mesa directiva de Baja California suspendió la sesión extraordinaria programada esta noche para discutir la reforma que con la que se busca acotar el periodo de gobierno del sucesor del gobernador, Jaime Bonilla, en medio de las acusaciones de la oposición hacia Morena, la bancada mayoritaria, de querer repetir un desaseo legislativo para sacar adelante esta iniciativa.
La bancada de Morena y sus aliados no han logrado ponerse de acuerdo internamente y no tienen los votos suficientes en Baja California para sacar adelante la reforma con la cual se busca acortar el periodo de gobierno del sucesor del gobernador de Jaime Bonilla, dijo en entrevista la diputada del PAN, Eva Vázquez.
"Creo que no tienen entre ellos los votos suficientes para sacar esa ley adelante" y esa es la razón, consideró, por la cual aplazaron la discusión de la reforma.
"No tenemos ninguna comunicación, simplemente nos citaron a las 17:00 horas y no inició la sesión", explicó la panista.
La panista dijo que nuevamente la oposición prevé de manera informal que mañana reactiven la discusión, pero la mesa directiva no ha transparentado el proceso.
Ernesto Elorduy Blackaller, líder de Coparmex en esta entidad, consideró que esta iniciativa representa el abuso de poder de Bonilla.
"El gobernador abusa de la confianza que le dieron los ciudadanos, no respeta ni la Constitución ni a la democracia", dijo Elorduy.
El empresario advirtió que ni siquiera han acatado el ordenamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declaro inconstitucional la primera ley Bonilla, que ampliaba, en este caso, el mandato del gobernador actual.
"La tinta de la Suprema Corte aún no se seca y ya están haciendo esto. La Corte regañó a los legisladores y son los mismos que ahora pretenden aprobar esta nueva reforma", comentó.
Elorduy Blackaller explicó que en la primera pelea jurídica por ampliar el mandato de Bonilla de tres a cinco años, los legisladores de Morena argumentaban que en un periodo tan corto no da tiempo de instrumentar un plan de gobierno, y ahora quieren recortar el periodo del próximo gobernador.
"Andar manipulando los periodos de gobierno a la conveniencia de un gobernante en turno, es abrir una puerta de pandora; abrimos la puerta a que cualquier gobernante haga lo mismo solo viendo por su interés", dijo.
Explicó que por ahora el resultado de la votación es reservado porque ha trascendido que hay dos morenistas y un diputado del PT que aún no definen si avalarán el proyecto o no.
La "Ley Bonilla 2" tiene un claro trasfondo reeleccionista por parte del actual gobernador de Baja California, aseguró la senadora por Baja California, Gina Cruz Blackledge.
La Senadora manifestó que recurrirán a las acciones necesarias para impedirlo; la mañana de este jueves en rueda de prensa virtual con medios nacionales por parte de los Senadores del PAN, se fijó la postura respecto a la llamada Ley Bonilla II, con la que se pretende recortar en 3 años, el periodo de gobierno del próximo gobernador.
Estuvieron presentes las senadoras Xóchitl Gálvez, Lilly Téllez, Guadalupe Murguía, Alejandra Reynoso, así como los senadores Damián Zepeda y Julen Rentería.
Gina Cruz mencionó que el sector productivo del estado, así como los partidos de oposición, han estado trabajando de manera conjunta en oposición a esta iniciativa e intentona de Morena, de violar la Constitución de Baja California.
Foto. Ley Bonilla II parece que no pasará en el congreso de BC.
+++++++++++++++++++++++
Muere primer directivo del
IMSS por covid-19 en Veracruz
*El doctor José Antonio Escalante Vergara es el primer directivo de la dependencia en fallecer durante esta pandemia en el estado de Veracruz
Acayucan, Ver. – La noche del sábado 13 de junio falleció el director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 51 del Instituto Mexicano del Seguro Social del municipio de Acayucan, tras presentar síntomas de coronavirus. Convirtiéndose en el primer directivo de esta dependencia que fallece durante la pandemia en el estado de Veracruz.
Datos obtenidos por este medio, señalan que el doctor decidió aislarse por cuenta propia en su domicilio desde hace varios días, donde falleció víctima de un infarto.
Compañeros de trabajo confirmaron su deceso y durante las primeras horas de este domingo, la delegación Veracruz Sur lamentó su perdida.
"La oficina de Representación Veracruz Sur del Instituto Mexicano del Seguro Social, lamenta el fallecimiento del DR. José Antonio Escalante Vergara, director de la Unidad de Medicina Familiar No. 51 de Acayucan, Veracruz", se lee en una esquela publicada en redes sociales, sin dar mayore detalles acerca de su deceso.
Escalante Vergara fue director del IMSS en el sureste veracruzano desde hace más de cinco años, donde encabezó importantes jornadas de mastografía y trabajó arduamente en la promoción y mejoramiento de la medicina preventiva de aquella localidad.
El pasado 17 de marzo apareció en un video donde invitaba a las mujeres a participar en una Jornada de mastografía en aquel municipio, lo que podría ser considerado su última aparición oficial ante los representantes de los medios de comunicación locales.
A pesar de ser el primer directivo del IMSS en fallecer en la entidad veracruzana durante esta pandemia, es el segundo funcionario de salud en morir con síntomas del coronavirus.
Cabe recordar que el pasado 19 de mayo se reportó el deceso de Roberto Pérez Sandoval, quien fuera director de la clínica Satélite de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Poza Rica.
"Es triste saber de la partida, de grandes amigos de la adolescencia, más cuando era un excelente médico y mejor persona, el cómo muchos héroes de carne y hueso, murió en la primera línea de batalla. Un abrazo fraterno mi estimado", fue uno de los mensajes que escribió un compañero de trabajo.
Foto. Muere por COVID 19 José Antonio Escalante Vergara, director de la Unidad de Medicina Familiar No. 51 de Acayucan, Veracruz.
++++++++++++++++++++
Breves
1.- Hospital de Coatzacoalcos,
al límite de capacidad por Covid-19
Coatzacoalcos, Ver.- El hospital regional "Valentín Gómez Farías" se encuentra prácticamente al límite de su capacidad para atender pacientes con coronavirus, a más de tres meses de la pandemia de la enfermedad de SARS-CoV2, afirmó el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la institución, Juan Pablo Sosa González.
Comentó que hasta hace unas semanas se valoraba la posibilidad de habilitar más pisos y áreas en el mismo edificio para la atención de pacientes con Covid19, pues las 12 camas para ello estaban ocupadas.
"Estamos al límite, de hecho, de las 12 camas instaladas para estos pacientes están casi al 100 por ciento del último mes y medio para acá en atención.
Hablaba con la administración pasada del hospital que se van a habilitar unos pisos y áreas ahí en el mismo hospital para tener más camas para pacientes de Covid, todavía no sabemos si esto se va a realizar", expresó.
Sosa González confirmó tal situación será consensada con la dirección general del hospital.
Recordó que el área de urgencias sigue operando, pero de manera limitada mientras que la consulta externa fue suspendida.
"Sigue funcionando el área de urgencias, obviamente con sus limitaciones; el área de consulta externa sigue suspendida, de momento no hay, solamente casos de urgencias se pueden atender, sobre todo para resguardar a los pacientes y no se infecten con el Covid19", manifestó. Agregó que más de 10 trabajadores del hospital regional han dado positivo a coronavirus.
2.- Supera Morelos 2 mil
casos de Covid-19
Cuernavaca.-Los pronósticos sobre qué Morelos cambiaría de rojo a naranja en el color del semaforo para este lunes 15 de junio quedaron sepultados, así como también la posibilidades de que comenzaría a llegar la "nueva normalidad", ya que del viernes a domingo se sumaron 83 contagios y 4 defunciones por Covid-19.
La Secretaría de Salud reportó que la cifra de contagios llegó a los 2 mil 021, es decir, el sábado hubo 43 casos nuevos y para el domingo otros 40, así como dos decesos cada día.
La dependencia puntualizó que para este lunes se mantiene el cierre a las actividades no esenciales "la industria automotriz, construcción, fabricación de equipo de transporte, minería; los mercados y supermercados con 50 por ciento de aforo, una persona por familia; los hoteles al 25 por ciento de ocupación con áreas comunes cerradas y solo para actividades esenciales", son quienes podrán operar.
En el caomso de las "peluquerías, estéticas y barberías únicamente con servicio a domicilio y respetando los protocolos sanitarios; cafeterías, restaurantes, cocinas económicas con modalidad de entrega domicilios y servicio para llevar".
De los 40 nuevos casos se desprende que 16 son mujeres residentes de los municipios de Ayala, Cuernavaca, Jiutepec, Miacatlán, Temoac, Tlaquiltenango, Xochitepec y Yautepec; de las cuales 6 se encuentran en aislamiento domiciliario, 3 hospitalizadas con estado de salud grave, 6 como no grave y 1 perdió la vida.
3.- Barbosa: No hay condiciones para
reactivación automotriz en Puebla
Ciudad de Puebla.- El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, señaló que el iniciar con la nueva normalidad por Covid-19 podría genera en el sector industrial, automotriz y de construcción paros laborales
El nuevo decreto que emitirá el gobierno de Puebla no tendrá una fecha para iniciar con la "nueva normalidad", únicamente se estipulará que no hay condiciones para la reanudación de actividades en la industria automotriz, de la construcción y otras que son de tipo comercial.
El gobernador Miguel Barbosa Huerta expuso que la reanudación de actividades puede llevar a más contagios de Covid-19 y en el caso de la industria automotriz y de la construcción, podrían generar paros laborales, como ya sucedió en Europa.
Consideró que el complimiento de este decreto será complejo porque muchas empresas ya estaban listas para reanudar sus actividades el lunes o incluso las comenzaron desde hace varios días, no obstante, hizo un llamado para que todos tengan un comportamiento responsable ante este escenario de la pandemia.
"De ahí se desprenden muchas consecuencias legales (del decreto), he dicho que va a ser muy difícil impedir ya todos los preparativos que han hecho industrias para salir el lunes, otras ya salieron desde el primero de junio, lo sabemos, hemos estado vigilantes, pero han hecho preparativos, bueno, el gobierno tiene que fijar una posición, importante es la economía, pero más importante es la vida y la salud", indicó.
Publicadas por . a la/s 6/14/2020 05:09:00 p.m. 0 comentarios
Mundo / Brasil supera a Reino Unido como el segundo país con más muertes por COVID-19
Brasil supera a Reino Unido como el segundo país con más muertes por COVID-19
Brasil superó a Reino Unido y se convirtió en el segundo país con mayor número de muertes por COVID-19 al alcanzar los 41.828 fallecidos, con muchas regiones del país inmersas ya en una cuestionada desescalada pese a la aún fuerte propagación de la enfermedad.
El Ministerio de Salud registró 909 muertos con coronavirus en las últimas 24 horas y sumó 25.982 nuevos casos, con lo que el balance total de contagios confirmados ascendió a 828.810.
Brasil, con unos 210 millones de habitantes, se posiciona, así como el segundo país del mundo en número de infectados y muertos, apenas por detrás de Estados Unidos.
Pese a que la curva aún no ha llegado al pico, lo que podría ocurrir en las próximas semanas, la gran mayoría de los 27 estados brasileños continúan firmes con sus planes de desescalada, criticados por la comunidad científica y aplaudidos por el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro.
"Es bastante arriesgada esa flexibilización en este momento, considerando que estamos en un momento descontrolado de la pandemia en el país, con un aumento de casos confirmados y óbitos", dijo a Efe el médico Leonardo Weissmann, consultor de la Sociedad Brasileña de Infectología (SBI).
Desde el pasado 26 de febrero, cuando se registró oficialmente el primer caso, el coronavirus ha llegado ya al 80 % de los municipios de un Brasil que sigue con un ministro de Salud interino, el general Eduardo Pazuello, quien no tiene experiencia en el área.
Pazuello asumió el cargo a mediados de mayo después de que Brasil perdió a dos ministros de Salud, ambos médicos, en menos de un mes por sus divergencias con Bolsonaro sobre la gestión de la crisis del coronavirus.
En la víspera, el líder ultraderechista, que califica la COVID-19 de "gripecita" y considera la imposición de cuarentenas "un crimen", volvió a insinuar que las cifras de la enfermedad están siendo manipuladas con el objetivo de erosionar la imagen de su Gobierno.
Por ello, en su transmisión semanal vía redes sociales, el jefe de Estado invitó a sus seguidores "a buscar una manera de entrar" en los hospitales públicos y grabar con sus móviles para saber si están saturados o no.
"Muchos ya lo han hecho, pero tiene que hacerlo más gente para mostrar si las camas están ocupadas o no, si los gastos son compatibles o no. Eso ayuda", manifestó el gobernante.
Esta nueva iniciativa del presidente llega días después de que la oposición y asociaciones médicas acusasen al Gobierno de un "apagón informativo" tras omitir los números totales de casos y muertes, que tuvo que incluir de nuevo en sus boletines tras un fallo del Tribunal Supremo.
Un estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, el mayor centro de investigación médica de Latinoamérica, publicado esta semana mostró que los habitantes de las grandes ciudades del país comenzaron la flexibilización del aislamiento a finales de mayo, antes de lo permitido por las autoridades locales.
Con base a datos GPS y otros indicadores, los científicos constataron en las últimas semanas un aumento medio del 20 % en los atascos de vehículos en las regiones metropolitanas de Sao Paulo, Rio de Janeiro, Recife, Manaus y Porto Alegre.
Estas ciudades están actualmente en plena desescalada, pese a que los contagios y las muertes siguen al alza.
En Sao Paulo y Río de Janeiro, la liberación del comercio de calle y los centros comerciales, ya efectiva con restricciones, se ha traducido en aglomeraciones importantes en algunos puntos.
El estado de Sao Paulo, que actualmente tiene casi un 70 % de las camas de terapia intensiva ocupadas, sigue siendo el epicentro de la pandemia en Brasil, con 10.368 muertes y 167.900 casos, seguido de Río de Janeiro, que contabiliza 7.417 fallecidos y 77.784 contagios.
A ejemplo de otros países afectados por la pandemia, Brasil ha iniciado estudios de seroprevalencia a nivel nacional para intentar descubrir qué porcentaje de población ha estado en contacto con el nuevo coronavirus.
La segunda edición, elaborada entre el 4 y el 7 de junio, indica que el número de personas infectadas con el patógeno creció un 53 % con respecto a la primera fase del sondeo, que data de mediados de mayo.
En las 83 ciudades estudiadas en ambas rondas de la investigación, la proporción de la población con anticuerpos saltó desde el 1,7 % al 2,6 %, lo que evidencia que la inmunidad de grupo está muy lejos de ser alcanzada.
Pie de foto.- Con cerca de 210 millones de habitantes, Brasil se posiciona, así como el segundo país del mundo en número de infectados y muertos, apenas por detrás de Estados Unidos.
Ultras brasileños piden "intervención militar" para mantener el poder a Bolsonaro
*Campamento bolsonarista fue desalojado por la fuerza de la Explanada de los Ministerios de Brasilia
Un grupo de unos 250 simpatizantes del presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, se manifestaron frente a la sede del Comando General del Ejército, en Brasilia, para pedir "una intervención militar".
Los manifestantes portaron carteles con proclamas como "SOS Fuerzas Armadas", "Intervención militar con Bolsonaro en el poder" y "Nueva alianza anticomunista".
También llevaban camisetas amarillas y banderas de Brasil, bajo la atenta mirada de agentes de la Policía del Ejército, que velaban por la seguridad del local.
Los seguidores del mandatario se trasladaron hasta el cuartel general del Ejército, después de que el Gobierno de Brasilia decidiera cerrar al público la Explanada de los Ministerios durante este domingo a fin de evitar aglomeraciones por la pandemia de coronavirus.
La Explanada de los Ministerios, una amplia avenida en el centro de la capital brasileña donde se concentran todos los edificios del poder público, ha sido en las últimas semanas palco de protestas, en su mayor parte, a favor del jefe de Estado.
En esos actos, calificados de "antidemocráticos" por la oposición y en algunos de los cuales ha participado el propio Bolsonaro, se pide el "cierre" del Parlamento y de la Corte Suprema.
Bolsonaro, capitán de la reserva del Ejército y líder de la ultraderecha brasileña, mantiene un pulso con los poderes Legislativo y Judicial, que han suspendido o matizado algunas de sus más polémicas medidas, como la liberación de armas a la población civil.
El fin de semana, un grupo autodenominado "300 por Brasil", formado por una treintena de activistas ultraderechistas investigados por diseminar noticias falsas en Internet, se manifestó de nuevo contra esos dos poderes en Brasilia.
El colectivo lanzó fuegos artificiales en dirección a la sede del alto tribunal y profirió amenazas hacia algunos de sus magistrados, según divulgaron en las redes sociales.
Antes, sus integrantes se dirigieron al Congreso y ocuparon la cúpula del edificio por unos minutos al grito de "intervención militar".
Este grupo ultra montó hace algunas semanas un campamento en la Explanada de los Ministerios, pero en la víspera el Gobierno de Brasilia decidió clausurarlo porque, según alegó, violaba las restricciones impuestas contra el coronavirus.
Las protestas de se enmarcan dentro de una nueva jornada de manifestaciones convocadas en las principales ciudades del país tanto por partidarios de Bolsonaro, como por detractores del mismo.
Pie de foto.- Manifestante frente a la sede del Comando General del Ejército, en Brasilia.
BREVES
1.- Al menos 19 muertos y 172 heridos por explosión de pipa de gas en China
Al menos 19 personas murieron y 172 resultaron heridas por la explosión de un camión que transportaba gas licuado en la provincia de Zhejiang, en el este de China, según el nuevo balance dado a conocer por las autoridades.
La explosión, cuyas causas todavía se desconocen, causó el derrumbe de varios edificios de viviendas cercanos al lugar de la autopista donde circulaba el camión, cerca del pueblo de Liangshan en la ciudad de Wenling.
En un video difundido en redes sociales, aparece una gran bola de fuego y gente gritando. En una secuencia, se ven escombros saliendo despedidos e impactando en edificios de la zona. Otro video muestra los restos del camión y varios neumáticos que se habían estrellado contra algunos inmuebles, completamente destrozados.
Según CCTV, los rescatistas seguían tratando de recuperar víctimas atrapadas entre los escombros el sábado por la noche. El incidente conllevó la clausura de varias salidas de la autovía, indicó la policía. Los accidentes de tráfico son habituales en China, donde muchos conductores hacen caso omiso de las normas de circulación, poco controladas.
2.- España adelanta al 21 de junio apertura de sus fronteras terrestres con Europa
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció este domingo que se adelanta al 21 de junio la apertura de fronteras con los países del espacio Schengen, salvo Portugal, que ha pedido que sea el 1 de julio, tras informar de un rebrote en Lisboa del coronavirus.
Desde el 21 de junio desaparecerá así la obligación de cuarentena para los viajeros de los países del espacio Schengen, que incluye a todos los países de la Unión Europea (excepto Irlanda y Croacia) e incluye a dos países extracomunitarios (Suiza y Noruega).
A partir del 1 de julio, explicó el dirigente socialista, se abrirán escalonadamente las fronteras con "terceros países seguros" incluidos en una lista consensuada a nivel europeo.
Habrá tres requisitos: su situación epidemiológica tiene que ser análoga o mejor que la de la UE; se deberán cumplir ciertas condiciones sanitarias en origen, trayecto y destino; y tendrá que haber reciprocidad, es decir, esos países deberán aceptar también pasajeros procedentes de la Unión Europea.
"Queremos que turismo y seguridad sanitaria vayan de la mano. Turismo, sí; intercambio, sí; apertura, sí. Seguridad y salud, también", ha recalcado Sánchez.
En un principio el Gobierno había apostado por mantener las fronteras cerradas hasta el 1 de julio -opción que ha elegido Portugal- pero la Comisión Europea recomendó abrir las del espacio Schengen este lunes (hoy) 15 de junio y varios países ya han levantado parcialmente sus controles fronterizos internos.
3.- El Papa urge a construir auténticas cadenas de solidaridad, en misa de Corpus
El papa Francisco urgió a hacerse cargo ahora de quienes tienen "hambre de comida y de dignidad" y de los que no tienen trabajo y a que se construyan "auténticas cadenas de solidaridad", durante su homilía en la misa de la festividad del Corpus Christi.
Debido a la pandemia, Francisco celebró la misa del Corpus en la basílica de San Pedro ante unas 50 personas que guardaban la distancia de seguridad, no pudiendo acudir a la periferia de Roma, como había hecho en los dos años anteriores, y tampoco se produjo la habitual procesión.
En su homilía dedicada a los dones de la eucaristía, Francisco aseguró que ésta "quita en nosotros el hambre por las cosas y enciende el deseo de servir" y afirmó que "es urgente que ahora nos hagamos cargo de los que tienen hambre de comida y de dignidad, de los que no tienen trabajo y luchan por salir adelante. Y hacerlo de manera concreta".
"Hace falta una cercanía verdadera, hacen falta auténticas cadenas de solidaridad", subrayó y también recordó que ir a misa "nos hace bien, nos sana dentro. Especialmente ahora, que realmente lo necesitamos".
Y agregó que la eucaristía "cura nuestra memoria huérfana" ya que "muchos tienen la memoria herida por la falta de afecto y las amargas decepciones recibidas de quien habría tenido que dar amor pero que, en cambio, dejó desolado el corazón".
"Nos gustaría volver atrás y cambiar el pasado, pero no se puede. Sin embargo, Dios puede curar estas heridas, infundiendo en nuestra memoria un amor más grande: el suyo", destacó.
Publicadas por . a la/s 6/14/2020 05:07:00 p.m. 0 comentarios
Popular posts
-
Llegan nuevos billetes de 200 pesos MEXICO.-El Banco de México incorporó al mercado de la ciudad de Chihuahua del nuevo billete de 200...
-
Compartamos Banco celebra el inicio de operaciones de nuevas microfinancieras en México • Compartamos Banco da la bienvenida a la Fundació...
-
Sherwin-Williams compra mexicana Comex *Operación calculada en 2, 340 millones de dólares Ángel Iturralde La mayor productora de pinturas d...
-
Bolsonaro gana presidencia de Brasil *Simpatizantes del ultraderechista Jair Bolsonaro celebran los primeros resultados de la segunda vuelt...
-
Avanza precandidatura de Villarreal Gasca al gobierno de Morelos * Empresarios, transportistas y líderes sociales lo ven como la mejor opci...



