Urgente una mayor justicia redistributiva de recursos a municipios y alcaldías: Armando Quintero-INAFED

viernes, julio 11, 2025

Urgente una mayor  justicia redistributiva de recursos a municipios  y alcaldías: Armando Quintero-INAFED
*Instó a los presidentes municipales de los 2 mil 477 ayuntamientos del país a capacitarse para mejorar la recaudación del impuesto predial
*Recalcó que la autonomía de algunos municipios del país no es la solución ideal ya que cada uno de ellos tienen comunidades dispersas  que les impiden crecer.
* Dijo que ya si implementa una estrategia de la ONU Habitat para que las comunidades avancen en la recaudación de recursos

Lino Calderón

Los dos mil 477 municipios del país deben y están obligados a romper el rezago histórico que tienen con la recaudación del impuesto predial el catastro ya que presentan uno de los atrasos más evidentes del municipalismo en el país y avanzar en ello para que cuenten con recursos para su desarrollo, dijo Arando Quintero Martínez, titular del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.
"Tiene que ser la visión federalista, pero justa, la que contribuye a que tengamos un México en el que la asimetría entre los que más tienen y los que menos tienen a nivel de Federación, Estado y municipio disminuye. Creo que si queremos que disminuya la disparidad social, también debe disminuir la disparidad intergubernamental, Federación, Estado, Municipio", reiteró para El Liberal Metropolitano y la revista Cúspide y el programa radial Así lo dice Lamont.
Esta es la entrevista que concedió al periodista Federico Lamont:-
-Lamont.- En esta ocasión hablamos con Armando Quintero Martínez, que en su carácter de representante federal y como ya saben ya ha sido representante de una alcaldía en la Ciudad de México y por lo tanto como diputado federal como fue parte de la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública sabe cómo maniobrar en esos tiempos y ahora en una responsabilidad federal en  este Instituto de federalismo y asignar recursos a los municipios, que significan varios temas relevantes.
Muchas gracias Maestro Armando Quintero por la oportunidad de recibirnos en sus oficinas. Buenas tardes.
-Quintero.-Gracias buenas tardes Federico y a la orden…
-Lamont.-Hablar de un municipio es conocer, más de dos mil municipios de la república mexicana, es conocer.
-Quintero.- Son dos mil 4 77 municipios en total.
- Lamont.-Pero Oaxaca con 570, que se rigen en uso y costumbres. Que significa para usted estar en un cargo que le confirió la presidencia de la república y que se vió reflejado a tan solo  a cuatro meses de asumir el cargo  en enero en el WTC al realizarse el primer encuentro de federalismo de la presente administración.
-Quintero.-Bueno esa convocatoria  fue todo un reto por lo inédito de los acontecimientos que un presidente de México, tuviera la voluntad y la precisión, el interés de reunirse con todos los presidentes municipales del país.
Estuvieron presentes los señores gobernadores pero la reunión no era con ello era con los presidentes municipales que estaban invitados.
La reunión fue de la presidenta de México con los 2477 presidentes y presidentas municipales de este país.
Acudieron el 77 por ciento porque muchos están a 14, 16, 17 horas de sus capitales y luego viajar a la ciudad de México era muy difícil que estuviera el 100 por ciento de ellos, pero fue altisimamente la representación de este encuentro y ha sido muy productivo lo que hace a la misión, a la representación al interés de la presidenta de México reunirlos.

- Lamont.- Su tarea no es sencilla don Armando por ejemplo le pregunto. Cómo actualizar un catastro o que ideas asi como usted capacita a los alcaldes, Ojinaga, en Chihuahua en la línea fronteriza, como en la otra frontera en Tapachula Chiapas.
-Quintero.-Estamos trabajando en eso el tema catastral en el país. El pago del Predial es uno de los grandes rezagos que tiene el municipalismo en el país y avanzar en ello para que cuenten con recursos para su desarrollo.

-Lamont.- Su tarea no es sencilla, don Armando. Por ejemplo, le preguntaría, ¿cómo actualizar un catastro o qué ideas dado que usted capacita a los alcaldes por igual de Ojinagua en Chihuahua en la línea fronteriza como en la otra frontera Tapachula, Chiapas?
-Quintero.- Bueno, estamos trabajando en eso. En el tema catastral en el país del pago de predial, para decirlo muy claramente, es uno de los grandes rezagos que tiene el municipalismo en el país. Sobre todo los municipios pequeños con bajos recursos, con baja infraestructura de todo tipo, recaudan muy poco por el  impuesto de los prediales.
Estamos trabajando en formar un nuevo proyecto de capacitación para ampliar y mejorar significativamente la capacidad de los municipios pequeños y medianos en la modernización de sus técnicas y de sus infraestructuras para que cobren más y mejorar el predial.
De hecho, estamos recientemente platicando con la ONU, con Hábitat de la ONU, que ellos tienen mucha experiencia mundial sobre este tema y nos va a ayudar a conformar una propuesta que podamos impulsar a todo México, pero insisto particularmente a los municipios medianos a pequeños, las grandes ciudades, los municipios muy grandes con presupuestos mayores, es mínimo el problema, pero de medianos para abajo, el tema que estás preguntando te lo respondo, es un tema, un reto grande que vamos a enfrentar con
asesoría de hábitat de la UNU y yo creo que antes de que se acabe este año estamos ya trabajando eficientemente en favor de que los municipios puedan recaudar más y tengan mayores recursos propios para poder invertir en obras comunitarias pues más importantes y relevantes.
No debe de romperse un tema también, Federico, que hay que decirlo.
Hay temor, a veces hay miedo en presidentes municipales de los municipios pequeños de ir a actualizar los catastros.
¿Por qué? porque sienten que se le va a alborotar el tema, pero justamente la capacitación que estamos preparando es para que tengan los argumentos y tengan los las propuestas de convencer a los vecinos que el pago de impuesto predial no es para que se lo embolse ningún presidente municipal, sino que será un ingreso al municipio que será retribuido básicamente en obras de infraestructura
Pública, escuelas, mercados, parques, jardines deportivos, banquetas, iluminación.

-Lamont.- De lo contrario,  los alcaldes de la región de la montaña de Guerrero, Metratón o Cochoa el Grande o Chimalhuacán en el Estado de México o la misma Atlaya Guerrero, quedarían condenados, don Armando Quintero, a una política de endeudamiento que amenaza la toma de las decisiones de los cabildos y los resultados a la ciudadanía cada vez más de mandato.
-Quintero.- Bueno, el tema de las deudas, sobre todo, que se generaron anteriormente y que ha recibido la mayoría de los alcaldes contemporáneos son deudas a veces con CFE, enormes, impagables,  deudas en con agua, deudas con el organismo estatal de agua en los estados, juicios laborales perdidos y  donde tienen que pagar montos millonarios de sueldos caídos porque se pierden los conflictos laborales de todos los municipios.
Vuelvo a subrayar sobre todo de mediano para abajo, estas problemáticas estoy narrando. Los ahorcan significativamente y si solamente están  a expensas de los recursos públicos que bajan a través del gobierno federal y de algunos estados, entonces evidentemente no alcanza para que puedan hacer políticas públicas que hagan que sus vecinas, sus vecinos se sientan contentos con los presidentes municipales.
Mira qué dato te voy a dar. 2024. Del 100% de presidentes y presidentas municipales que intentaron reelegirse, el 75% perdió. Solo fue aprobado el 25%. ¿Por qué? Pues porque no pudieron hacer obras importantes, porque no tuvieron la asesoría correcta de hacer políticas públicas significativas, porque no pudieron modernizar su infraestructura pública, porque hicieron políticas sociales inocuas.
O sea, es un tema. 75% de todos los partidos, de todos los partidos, de Morena, de PAN, de PRI y bueno, ya ni del desaparecido perro de que hablamos.
O sea, la gente te compra la primera vez las frases esperanza, te compra la palabra cambio, te compra el concepto yo soy diferente. Pero una vez que te da el apoyo y tú ejerces el cargo, esas palabras si las repites en la propuesta de reelección puedes sonarle hueco y burla a la gente y no te lo perdona y te va a votar en contra.
Tienes que decirle con hechos que gobernaste bien, que cumpliste la esperanza, que fuiste el cambio y que fuiste diferente. Si no cumpliste con eso, ten la seguridad de que si pretendes una reelección, que todavía va a ser posible en el 27, pues la mayoría va a volver a ser rechazada.

Lamont.-Por su experiencia como diputado federal, donde conoció cómo bajar los recursos y ahora que ya los alcaldes o gobernadores no tienen que ir a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a cabilar esos recursos, ¿qué le diría usted en su actual desempeño al alcalde de Cajeme en el estado de Sonora o le diría al de Culiacán en la misma franja fronteriza o alcalde de Mineral del Cobre? o alcalde de Guatusco, Veracruz, basado en esa experiencia.
 ¿Qué se tiene que hacer? Dos cosas. Claridad de cuáles son las necesidades del municipio y cuáles son las más urgentes y graves necesidades que necesitan atención del municipio que tiene la gente.
-Quintero.- Y para eso no hay que inventar, Federico, hay que oír a la gente. Si oímos a la gente, no te equivocas.
Si tú quieres que eres todo, que conoces todo y que tienes respuesta para todo, lo más seguro es que te vas. Entonces, lo mejor es oír a la gente,  entenderla, analizar tus condiciones y generar con tu equipo, porque tú no eres todo y debes contar con un equipo que sepa en cada área qué hay que hacer y que sea responsable y te diga, "Presidente municipal, alcalde, esto no se puede hacer o es muy difícil de hacer, mejor hay que hacer esto otro y tú tienes. Tienes que ser un alcalde humilde para oír a los colaboradores cuando alguien te pueda decir que la propuesta que tú estás haciendo no es la adecuada.

-Lamont Armando Quintero, al frente de este Instituto del Federalismo de la Administración Pública Federal, comentarios que desea agregar, desees agregar en esta ocasión y dejar abierto otros rubros que van desde la carga impositiva, una nueva hacienda distributiva que restituye a los municipios su calidad de autonomía, sin la cual el pacto federal no avanzaría.
-Quintero.- Bueno, tiene que refrendarse el  115 constitucional. Tiene que actualizarse en la relación, no el artículo 115, el artículo 115 es correcto, sino la relación entre la Federación, los Estados y los municipios tiene que someterse a una revisión para que haya un poco de mayor justicia distributiva, diría yo, y en favor del municipio. Sí.
Creo que el municipio es la parte más castigada presupuestalmente hablando a la hora de que se distribuyen en la Cámara de Diputados y se refrenda en el Senado los presupuestos públicos.
Entonces, creo que tiene que haber un matiz que entienda que el municipio es la instancia inmediata de la gente y que si se le mantiene con el margen tan reducido de recursos federales que llegan al municipio.
Vamos a tener mucha insatisfacción porque la mayoría de ellos son municipios pequeños, medianos y pequeños, que componen el municipalismo en el país.
Hay que trabajar en eso.
Número dos, retomar la pregunta inicial. ¿Tienen los municipios, los presidentes municipales que armarse de decisión, de valor y desatar su inteligencia para ir a recuperar recursos propios?
Y la llave maestra del recurso propio número uno en el mundo es el cobro del predial, la modernización y actualización de los catastros…

-Lamont.-Concluyendo un tema que la audiencia nos pidió presentar a tu consideración, Quintero, frente al fenómeno de la autonomía que plantean algunos municipios como Cherán, Michoacán. ¿Sería esa la solución? ¿Sería ese modelo o cuál es tu percepción ante un fenómeno que está latente?
-Quintero.- Yo no creo que la autonomía ayude. Puede haber alguna excepción como es Cherán, algún otra en Chiapas, en alguna parte del país, pero cómo nació por su tamaño, por su complejidad de todo tipo, por la enorme dispersión, tú tienes municipios pequeños que tienen 80 comunidades dispersas, o sea, aunque sean pequeños, pero están muy dispersos.
Entonces, de esa manera no va a haber recursos que les permitan elevarse a adquirir una calidad de vida significativa.
Tiene que ser la visión federalista, pero justa, este, la que contribuye a que tengamos un México en el que la asimetría entre los que más tienen y los que menos tienen a nivel de Federación, Estado y municipio disminuye.
Creo que si queremos que disminuya la disparidad social, también debe disminuir la disparidad intergubernamental, Federación, Estado, Municipio. Muchas gracias, Armando Quintero, al frente de esta responsabilidad del INAFED que le fue conferida por la presidenta de la República y cuyo evento central fue en el mes de enero con esta cumbre del federalismo.
Gracias, gracias, mucho gusto.
Saludos a todo el auditorio.     

0 comentarios:

Popular posts