"Estrés hídrico pondrá límites a megaproyectos de construcción"

viernes, junio 28, 2024

"Estrés hídrico  pondrá límites a megaproyectos de construcción"
Así lo dice La Mont
El 2 de septiembre 2019 el ex secretario de Gobierno y actual IX Jefe de Gobierno de Ciudad de México Martí Batres Guadarrama entregó al presidente de la Mesa Directiva, el diputado Héctor Díaz Polanco el IV Informe de Labores de su antecesora Claudia Sheinbaum correspondiente al ejercicio 2021-2022, al inicio de la sesión preparatoria del Segundo Año Legislativo en el cual resaltaron finanzas sanas con un saldo que ascendió a 92 mil 200 millones, o 5.1 por ciento menor al saldo registrado en 2018 por José Ramón Amieva. A casi un año de distancia el ex presidente de la Mesa Directiva ante la LXIV Senado de la República y precursor del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) Martí Batres afirmó que en este "2024 entregaremos una ciudad con menos deuda que la recibida e ingresos estables" frente a un testigo y también colega el Senador de la República por Cdmx César Cravioto, para quién al frente del Antiguo Palacio de Ayuntamiento el Jefe de Gobierno muestra que "la mejor forma de gobernar es escuchando al pueblo  y mantener políticas para la reducción de las desigualdades de género, la movilidad y cuidado de la ecología".
¿Es flexible el nivel de deuda contraída por el gobierno de Cdmx que supera los 89,000 millones de pesos?
Hay un manejo responsable por parte de la secretaría de Finanzas de Cdmx quien  fue objeto de un reconocimiento por parte de instituciones de América Latina por el mejor manejo y financiamiento que es estable con una buena calificación y les informo que durante el período del 2019-2022 logramos una disminución relativa y absoluta de esta ciudad.
¿Cuáles son los retos de la gobernabilidad en Cdmx a partir de los resultados del estrés hídrico al qué se enfrenta en los últimos años?
Consideramos este concepto dentro de los proyectos enviados al congreso de Cdmx dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para su aplicación en ciertas zonas.
¿En qué  servirá a los capitalinos  la incorporación del estrés hídrico?
Principalmente para poner límites a los megaproyectos, construcciones masivas con el objeto de cuidar el agua de los habitantes de  Gustavo A. Madero, Iztapalapa y en su conjunto demás alcaldías . Es decir que no se agote en los lugares donde tenemos escaso afluente o disponibilidad de agua y ahí se establecerán ciertos límites a los procesos de construcción masiva y este es un concepto que sirve para ello.
¿Cuáles son los acuerdos entre su gobierno y edomex sobre el tema del vital líquido y cómo asegurar una distribución más equitativa?
Contemplamos la  reparación  del sistema Cutzamala para enfrentar el período de la temporada de calor  pero también encontramos su colaboración para la rehabilitación de algunos pozos hacia Chiconautla, Ecatepec  del sistema Lerma y se buscan nuevas fuentes para el abastecimiento del agua potable considerado por el gobierno de Cdmx como una de sus prioridades.
READ MORE - "Estrés hídrico pondrá límites a megaproyectos de construcción"

Reforma judicial apresurada implica "problemas mayores": Norma Piña

Reforma judicial apresurada implica "problemas mayores": Norma Piña
*La ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña durante el foro exige gradualidad de los cambios programados para la reforma y que debe haber idoneidad
 Ángel Iturralde/ Lino Calderón

Llevar a cabo una reforma al Poder Judicial de manera apresurada implica el riesgo de "dar entrada a problemas mayores" a los que se quiere resolver, por lo que las modificaciones deben hacerse pensando en las víctimas y las personas usuarias del sistema de procuración de justicia, y no privilegiando la celeridad, advirtió la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández.
Al intervenir en los foros sobre la reforma al Poder Judicial, que iniciaron hoy en la Cámara de Diputados, la togada destacó que este ejercicio "representa una oportunidad única para reflexionar y debatir sobre temas de trascendencia nacional que nos involucran a todos los poderes de la Unión".
En ese marco, destacó que el Poder Judicial de la Federación ha realizado mesas de escucha en todas las regiones del país, en las cuales han participado autoridades judiciales, policías, fiscales, defensores públicos, peritos, legisladores, estudiantes, madres buscadoras y víctimas, en las cuales se recopiló información cualitativa y cuantitativa sobre los problemas prioritarios del país.
"Resulta esencial decirlo con toda claridad: la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial", por lo que una reforma a esta instancia "implica, como mínimo, reflexionar sobre el papel que desempeña como piedra angular para mantener la paz y la cohesión, y resolver de manera imparcial e independiente los conflictos que surgen en una sociedad democrática".
Por lo anterior, Piña llamó a ser críticos de la justicia en México, pero poniendo en el centro las necesidades de las víctimas y de las personas usuarias del sistema de justicia en general. "Critiquemos partiendo de la verdad, de los datos ciertos, de las cifras correctas, valoradas en su contexto. Critiquemos con honestidad y responsabilidad de Estado".
Luego de pedir que en este ejercicio de diálogo se "diluya la idea de una decisión tomada", la presidente de la SCJN recalcó: "el paso veloz ante modificaciones estructurales sólo puede dar entrada a problemas mayores. (…) En la reforma judicial no debe pesar más la celeridad que la idoneidad; las víctimas y quienes acuden al sistema de justicia merecen personas juzgadoras honestas, con vocación de servicio, empáticas y capacitadas".

Postura de Arturo Zaldívar

El expresidente de la Suprema Corte agradeció la invitación de Ignacio Mier Velasco, posteriormente explicó que las críticas al Poder Judicial son necesarias, por lo que cuestionó que se dejó de combatir a la corrupción que hay dentro de la institución y su acercamiento a la derecha.
"Se dejó de combatir la corrupción, se regresó al nepotismo como cultura, se quitaron las políticas de paridad de género y de igualdad, la Escuela Judicial volvió a ser el club de amigos y el Instituto de la Defensoria Pública, el 'patito feo del Poder Judicial', pero sobretodo se acrecentó la lejanía con el pueblo de México", destacó.

Ceden jueces y magistrados a la necesidad de reformar el Poder Judicial
Aun con posturas divergentes, ministros, consejeros y jueces cedieron este jueves a la necesidad de hacer una reforma del Poder Judicial de la Federación (PJF), pero pusieron condiciones y urgieron a llegar a acuerdos, como en el punto de mayor desencuentro: la forma de elegir a más de mil 600 juzgadores del país.
En el primero de los nueve Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial, convocados por la Cámara de Diputados, que convocó de manera inédita a los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frente a los legisladores federales, la ministra presidenta, Norma Piña Hernández, lanzó el llamado "resolvamos nuestras diferencias en el ancho camino del entendimiento, resolviendo así la idea de una decisión tomada", en referencia a la incitativa presidencial de Andrés Manuel López Obrador.
Tal como La Jornada adelantó el 20 de junio pasado, hoy Piña reveló a los legisladores federales que están preparando un documento para hacer propuestas a la iniciativa, el cual se basará en los 14 foros nacionales que desde marzo hasta agosto celebra el Poder Judicial con actores sociales, académicos y juzgadores.
"Tenemos propuestas concretas para mejorar el sistema de seguridad y justicia en nuestro país", dijo.
El ministro Mario Pardo Rebolledo reconoció que es inminente que se apruebe la propuesta de López Obrador de elegir por las urnas a jueces, magistrados y ministros, y aunque dijo que no está a favor de ese mecanismos lanzó una propuesta.
"Me permito hacer la sugerencia en el sentido de que esa sustitución pudiera hacerse de manera gradual, escalonada", dijo.
La ministra Yasmín Esquivel, quien avaló la enmienda en puerta, fue la única de los 11 integrantes de la Corte que llegó con una propuesta de reforma alterna para abonar en la iniciativa presidencial, la cual entregó a los diputados. Entre ello, materializó la idea de hacer una "elección progresiva" de los más de mil 600 jueces y magistrados del país para que no sean todos relevados en automático.
Crítico de la enmienda constitucional en marcha, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá dijo que al elegir por el voto ciudadano a los juzgadores  está haciendo a un lado la carrera judicial, el mérito y la experiencia, y advirtió que los candidatos pasarían por un "filtro político", pues serán propuestos por representantes de los poderes de la Unión. Sin embargo, llamó a los acuerdos.
"No obstante, ya no es momento para negacionismos ni para críticas generales, sino para contribuir para dialogar con los objetivos y con los retos identificados en la iniciativa", asumió.
Para la consejera de la Judicatura, Eva Verónica de Gyvés, "hay muchas cosas que pueden rescatarse del sistema (Judicial) que hoy en día tenemos, pero el objetivo es maximizar el principio de acceso a la justicia, un auténtico estado de derecho, donde las personas juzgadoras cumplan con sus responsabilidades en el marco de la ley e impartan justicia imparcial y esperita. En pocas palabras, se trata de una reforma en beneficio del pueblo mexicano".
El ministro Javier Laynez Pontisek fue el más crítico de la propuesta de reforma, la cual la mayoría de Morena y aliados en la Cámara de Diputados se dispone a dictaminar en agosto.
"Discúlpeme, lo digo con todo respeto, pero me rehúso a creer que treinta años después este sistema (Judicial) sólo haya traído como resultado corrupción, ineficiencias, impunidad o tráfico de influencias", señaló.
Entre aplausos de legisladores de Morena y gritos que la ovacionaron como "ministra del pueblo", la ministra Lenia Batres Lenia Guadarrama, aseguró que la reforma democratiza al poder judicial y lo limpia del elitismo para elegir a los juzgadores. También, pone tope a las remuneraciones de ministros, jueces y magistrados.  
"Garantiza que de una vez por todas se cumpla con el límite de la remuneración de las personas servidoras públicas, impuesto hace 14 años, cuyo abuso sigue generando indignación a nuestro pueblo… Para nuestra población, la justicia en México es cara, elitista, desgastante, humillante, lenta, inaccesible, inentendible, abusiva, misógina, racista, clasista, corrupta, parcial... En una palabra, es injusta", dijo.
La jueza Juana Fuentes Velázquez cuestionó que si los jueces son elegidos por voto popular "¿cómo se le garantiza a la sociedad que su única lealtad sea la ley y la justicia y no a quienes lo promueven?".
En tanto, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena alertó que "una reforma mal hecha" afectaría no solo la impartición de justicia del país sino también a la economía nacional, "mientras que una exitosa potencializará el crecimiento económico".
"Es necesario hacer visibles las posibles distorsiones de una reforma de esta envergadura para discutir posibles remedios, asumiendo que el poder reformador de la constitución decide instaurar un modelo de elección popular de juez y magistrados", dijo.
El ministro Alberto Pérez Dayán coincidió que las instituciones del Estado, en conjunto, no han alcanzado, hasta ahora, el nivel de satisfacción y certidumbre que demanda la sociedad "y precisamente por eso estamos aquí". Empero, externó que le preocupa modificaciones planteadas como eliminar las suspensiones generales al atender recursos judiciales.
"Primero, prohibir la suspensión de normas generales en acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales que muy excepcionalmente otorga la Suprema Corte de Justicia de la Nación significa admitir también la posible violación a derechos humanos de modo irreversible si esas normas resultan inconstitucionales. Recuerden lo ya sucedido, nada ni nadie lo repara", señaló.
A favor, la ministra Margarita Ríos Farjat, a favor,  respondió a la pregunta del foro: "¿Qué poder judicial queremos? Respetuosamente considero que una buena reforma legislativa debe tener cuatro características. Primera, estar verdaderamente orientada a resolver problemas. No según la ilusión, sino según la realidad. Segunda, no desarreglar lo que funciona para no crear problemas. Tercera, ser económica. Cuarta, implementarse con sencillez".
El ministro Luis María Aguilar, aquien dijo que proviene de una familia humilde porque su abuela era una indígena maya de un pueblo de yucatán ticul y mi abuelo materno era un conductor de tranvías, dijo que la carrera judicial le permitió superarse, en defensa del actual sistema para elegir a los jueces y magistrados.
 "Aprovechemos la carrera judicial si se puede combinar de manera eficiente con la elección popular, pues que se haga, yo no me opongo, mi única condición y lo he dicho mi única condición es que los jueces y los juzgadores sean independientes si se elige un sistema determinado", dijo.  

María Clemente acusa al Poder Judicial de actos de transfobia
A las 20:15 horas (tiempo del centro de México), la palabra se había otorgado a la ministra presidenta de la Suprema Corte; sin embargo, fue interrumpida por la diputada del Morena, María Clemente, interrumpió para acusar al Poder Judicial de actos de transfobia.
"Este Poder Judicial liberó al asesino de Paola Buenrostro y al agresor de Natalia Ley, por culpa de jueces corruptos cada día crece la transfobia que se ha incrementado este año más del 50%. La población trans está a favor de esta reforma, queremos un sistema judicial que dé justicia a las mujeres trans", expresó entre gritos y mientras era invitada a salir de la sala.

 Ministro Jorge Pardo
El ministro fue el primero en tomar la palabra y destacó que la carrera judicial ha demostrado que sirve para seleccionar a los mejores perfiles para impartir justicia en el país; asimismo, alertó los riesgos que pueden darse en el país si, de golpe, se eliminan a mil 600 jueces, por lo que, en caso de aprobarse los cambios, recomendó que éstos sean graduales.
    "Sustituir, en un mismo momento, a mil 600 personas juzgadoras, además de la totalidad de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, generaría un desajuste importante en el funcionamiento e integración de los órganos impartidores de justicia"

  Ministra Lenia Batres
La segunda en hablar fue la ministra Batres Guadarrama, quien recordó que, para una buena parte de la población mexicana, la justicia se ha caracterizado por ser cara, elitista, desgastante, humillante, lenta, inaccesible, inentendible, abusiva, misógina, racista, clasista, corrupta y parcial, palabras que le valieron aplausos por parte de los integrantes de la 4T que se encontraban en la sala.
Posterior a esto, la integrante del Poder Judicial recomendó limitar las funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a las interpretaciones y resoluciones que emite, así como el funcionamiento para que se nombre "inconstitucional" lo que tiene que ser nombrado así.

 Ministro Juan Luis González Alcántara
El ministro González Alcántara también salió en defensa de la carrera judicial y sentenció que el mayor riesgo del voto popular es que se politicen los cargos, lo que podría dañar el acceso a la justicia; sin embargo, más allá de lamentaciones, sentenció que se tiene construir una reforma que atienda a los retos que tiene el poder.
 "Las personas juzgadoras son la cristalización de la carrera judicial y de la expertiz que a lo largo de los años, con esfuerzo, se ha construido en México"

 Ministro Javier Laynez Potisek
Por otro lado, el ministro Laynez Potisek agradeció la apertura al diálogo; sin embargo, recomendó que se escuchen las experiencias y trabajo de todos los que laboran en el Poder Judicial, pues indicó que 30 años han pasado desde que se implementó la carrera judicial. Además, alertó sobre la corrupción que se puede generar con la votación popular de los cargos.
"Discúlpenme, lo digo con todo respeto, pero me rehuso a creer que 30 años después este sistema sólo haya traído como resultado corrupción, ineficiencia, impunidad o tráfico de influencias. Sigo convencido de que la mayoría de las personas juzgadoras (...) son mexicanas, mexicanos mayoritariamente honestos", explicó.

Ministra Yasmín Esquivel Mossa
La ministra Esquivel Mossa se posicionó a favor de la votación popular de los jueces, ministros y magistrados; no obstante, sentenció que se tienen que los perfiles tienen que cumplir con puntos específicos, mismos que se tomen en cuenta a la carrera judicial, en donde destacó se preparan buenos impartidores de justicia, además de que sea escalonada.
"La elección popular de jueces, magistrados y ministros se debe dar porque así se mandató en las urnas, el planteamiento que yo estoy haciendo es que para jueces y magistrados se haga una elección progresiva, sucesiva, una elección que vaya escalonadamente para que no desmantelemos el sistema de justicia que hoy está funcionando"

 Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
Asimismo, el ministro explicó que una reforma mal planteada podría traer problemas económicos en el país y alejaría a los inversionistas; sin embargo, también alertó sobre el riesgo que podría presentarse si actores económicos inciden en las votaciones populares que se plantean, lo que generaría desigualdad porque no todos tendrían acceso a la justicia.
"¿Es valiosa la independencia judicial para el desarrollo de una economía nacional? Sin duda lo es, cualquier reforma al Poder Judicial debe partir de esa premisa. Una reforma mal hecha afectará la economía nacional, mientras que una exitosa potencializará el crecimiento económico", reiteró.

 Ministro Alberto Pérez Dayán
De la misma forma, el ministro Pérez Dayán indicó que no se deben de hacer reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de forma rápida, debido a que se podrían generar impactos negativos y explicó que se debe de dar un análisis profundo. Asimismo, explicó los riesgos que se pueden dar si se elimina la suspensión de efectos vegetales y la elección de juzgadores.
"La prisa no es un buen consejero"

 Ministra Loretta Ortiz Ahlf
La ministra Ortiz Ahlf se posicionó a favor de la reforma al Poder Judicial; no obstante, a diferencia de Esquivel Mossa y Batres Guadarrama tuvo sus matices, especialmente, en el tema de la votación popular, debido a que consideró que estos deben de responder a algunas características especiales.
"(Es necesario) que haya criterios de selección objetivos, basados en el mérito personal y en la capacidad profesional. Lo más deseable, a partir de estos ejercicios de escucha y reflexión es que dejemos atrás cualquier aplicación pasiva y mecánica de las normas para colocar en el centro de la reforma del Poder Judicial a las personas justiciables", puntualizó.

 Ministra Margarita Ríos Farjat
La integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación abordó la confusión que existe al interior de la ciudadanía sobre el trabajo del Poder Judicial, pues recordó que se cree que las Fiscalías y la policía forman parte de éste cuando no es así, por lo que expresó que la discusión se debe de basar en más allá del poder, sino de todos los que intervienen en la impartición de justicia.     "Además, debe reconocerse que México enfrenta una dura y añeja realidad y es que mucha gente concibe a las fiscalías, procuradurías, defensorías, comisiones de derechos humanos, de búsqueda, de atención a víctimas como parte del sistema de justicia"

Ministro Luis María Aguilar
Durante su disertación, el ministro indicó que la independencia judicial no es un derecho únicamente de los jueces, sino que es para todo el pueblo de México; no obstante, destacó que la reforma que se discuta garantice que la justicia sea imparcial y efectiva, protegiendo los derechos de la ciudadanía.     "La independencia judicial no es un privilegio de los jueces, sino un derecho del pueblo de México"

Noroña acusa a Monreal de abandonar los foros
En medio de los discursos, Fernández Noroña acusó que Ricardo Monreal sólo dio el discurso de bienvenida a los foros, pero no se quedó a escuchar lo que tienen que decir los 11 integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJ).
Participación del PRD
En nombre del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el senador Miguel Ángel Mancera se posicionó en contra de la votación popular de los jueces, debido a que va en contra de la carrera judicial y, a su vez, con el mérito que ha caracterizado al Poder Judicial.
  "No da, pues, garantía de autonomía (...) se debilita la certeza de la misma (la justicia)"
Dante Delgado Rannauro, representante de Movimiento Ciudadano, alertó que la reforma podría ser un potencial "error histórico" para el país; no obstante, reconoció la importancia de que se den cambios en el Poder Judicial, aunque reconoció que ésta no sería lo que necesita el país.
 "Movimiento Ciudadano no será cómplice de una reforma judicial sin rigor y selectiva"

En representación del Partido del Trabajo (PT), el diputado Gerardo Fernández Noroña señaló que lo que se busca no sólo es una reforma, sino una revolución al Poder Judicial en donde se le devuelva a la ciudadanía el poder de elegir a las personas que imparten justicia en el país.
"Estamos planteándonos un esquema que no existe en ningún lugar del mundo, la elección por voto universal, secreto y directo de todas las personas integrantes del Poder Judicial (...) porque le estamos devolviendo al soberano, al pueblo de México, el control, a través del voto, de los tres poderes de la república", puntualizó.
El siguiente en hacer uso de la palabra fue el coordinador de los senadores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Raúl Bolaños-Cacho Cué, quien recordó, como Morena, que cuentan con el respaldo ciudadano; sin embargo, sentenció que llegan a los diálogos con el afán de construir y no de imponer.
 "El objetivo es construir no imponer. Construir un país de leyes que se respeten, con los poderes y mecanismos que las hagan respetar"
Rubén Moreira Valdez, coordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), recordó que el trabajo en el Poder Judicial es complejo y pesado; sin embargo, sentenció que el país se merece accedo pronto y expedito a la justicia, por lo que destacó los errores que se han hecho desde el legislativo y el ejecutivo.
"Hasta ahora, los poderes legislativos y ejecutivos, federales y estatales, no hemos estado a la altura de satisfacer las necesidades presupuestales que permitan a los Poderes Judiciales mostrarnos qué es lo mejor que nos pueden dar. ¿Cómo exigimos justicia pronta si no hay juzgados suficientes?", expresó.
Por su parte, el coordinador de los senadores del PAN, Julen Rementería del Puerto, rechazó que se den irreductibles al inicio del diálogo, pues señaló que éstos se deben de debatir para no dar paso a la corrupción y la impunidad en el Poder Judicial.
    "Se argumenta con esta propuesta que se puede solucionar los problemas de corrupción, que se puede generar mayor independencia y autonomía al Poder Judicial, que se puede también acabar con la impunidad y que se puede lograr mejores condiciones para acelerar los procesos en las resoluciones y, la verdad, por más leemos en la propuesta, no hay u elemento que permita esto"
El primero en hablar fue el coordinador de los senadores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ricardo Monreal Ávila, quien sentenció que la Cuarta Transformación llegar al foro con un gran respaldo popular que quedó en evidencia el pasado domingo 2 de junio.
"Nosotros tenemos puntos de vista sobre la reforma que iremos desahogando, pero advertimos al país y a la población, que venimos acompañados de un gran legitimidad. El pueblo nos otorgó el poder reformador de la Constitución", explicó; sin embargo, dejó en claro que serán escuchadas todas las voces.
Por su parte, el coordinador del partido guinda en San Lázaro, Ignacio Mier Velasco, dejó en claro que uno de los puntos que defenderá la 4T será la votación de los jueces y magistrados, por lo que dio a entender que es un punto que no saldrá del dictamen.
 "Los irreductibles que nos planteamos derivado de ese mandato popular al que no podemos ni mentir ni traicionar, de tal manera que la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la reforma a la Judicatura Federal, la legitimidad democrática de quienes integran los distintos órganos del Poder Judicial deben estar sujetos a la voluntad popular"
La inauguración corrió a cargo de la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, la cual aseguró, en su disertación, que la reforma debe de dar certeza al país sobre los cambios que debe de haber en el Poder Judicial.
"(Debe de ser) una reforma que refleje la apertura democrática del Congreso. Analicemos, entonces, las condiciones necesarias para garantizar la independencia de los jueces, debatamos el funcionamiento de los poderes judiciales locales y el porqué congestionan al Poder Judicial Federal", explicó.
Posteriormente hizo uso de la palabra el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Jorge Romero Herrera, reconoció la voluntad al diálogo que se está dando para la reforma al poder judicial, debido a que destacó la importancia de que todas las voces sean escuchadas.
    "Tenemos auténtica fe de que estos sean principios de espacios de diálogo y de escucharnos y nosotros aspiramos a que sea lo mismo por parte de estas mayorías"
En nombre del Partido Acción Nacional (PAN), el diputado aseguró que las mayorías cuentan con el blanquiazul para pasar reformas que beneficien a la población, por lo que dijo que lo que vigilarán es la independencia y la autonomía del Poder Judicial, además de que presentarán una propuesta alternativa a la que dio el oficialismo.
El jueves 27 de junio inició el Primer Diálogo Nacional sobre la reforma al Poder Judicial, bajo el nombre ¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?, desde la Cámara de Diputados.

READ MORE - Reforma judicial apresurada implica "problemas mayores": Norma Piña

Fundamental, diseñar políticas públicas innovadoras en materia de seguridad y justicia cercanas a ciudadanía: Eunice Rendón

jueves, junio 27, 2024

Francisco Montaño

La coordinadora de la organización Agenda Migrante, Eunice Rendón, sostuvo que es de suma importancia diseñar políticas públicas innovadoras en materia de seguridad más cercanas a la gente y fortalecer a las policías locales.
"La seguridad es un tema que debe preocupar y ocupar a todos y tenemos retos muy importantes, sobre todo a nivel local. Es preciso diseñar políticas públicas de seguridad más cercanas a las personas, de mayor proximidad, fortalecer las policías locales", manifestó.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, tras participar en el foro "Innovación en la construcción de paz y seguridad desde lo local: estrategias y herramientas para el futuro de México", indicó que es fundamental utilizar la innovación y la tecnología en materia de seguridad y de ciberseguridad.
Asimismo, reiteró que es primordial aplicar la innovación para atender y hacer partícipe a la comunidad; diseñar sistemas de inteligencia social, sistemas de inteligencia para la prevención de las adicciones, coaliciones comunitarias con mujeres y con jóvenes involucrados en "pandillas", así como promover la inclusión.
"Estamos compitiendo contra el crimen organizado que busca jalar a jóvenes y niños a partir de identidad, de pertenencia, entonces debemos hacer, como sociedad, como gobierno, como empresa, lo mismo, brindarles oportunidades, protección e inclusión, sin estigmatizar y hacerlos parte de un proyecto común", apuntó.
La activista expuso que en México debe haber tres niveles de prevención del delito: primaria, secundaria y terciaria. La primaria es antes de que suceda el delito y la secundaria y terciaria se da una vez que ya se cometió el delito, por ello es necesario que el sistema penitenciario transite del castigo a la verdadera reinserción social.
"Que salgan mejores personas que las que entraron a partir de blindar las cárceles con herramientas para la vida, con arte, deporte, cultura, que pudieran ser más bien pequeñas universidades y centros de formación", enfatizó.
Respecto a la reforma al Poder Judicial, Eunice Rendón dijo que debe ponerse sobre la mesa la justicia próxima a la ciudadanía y que sea más igualitaria y accesible para todos y todas.
Explicó que más del 90 por ciento de los delitos son del fuero común, por lo que insistió en la importancia de fortalecer y brindar mejores condiciones laborales a las policías municipales y estatales, y destinar presupuesto suficiente.
Sobre el fenómeno migratorio, dijo que actualmente hay un reto muy importante en esta materia y urge una política de tránsito y una de recepción acorde a la realidad, es decir, que habrá gente que no se establece en el país; sin embargo, hay que brindarles vivienda, un permiso de trabajo e involucrar al sector privado y combatir el tráfico de seres humanos y la delincuencia organizada de manera bilateral con Estados Unidos.
READ MORE - Fundamental, diseñar políticas públicas innovadoras en materia de seguridad y justicia cercanas a ciudadanía: Eunice Rendón

Norma Piña presidenta de la SCJN llama a trabajadores a la unidad ante inminente reforma


MENSAJE DE UNIDAD Y DE AMPATÍA DE LA MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ, PRESIDENTA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, A LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

Queridas compañeras, trabajadoras, y queridos compañeros, trabajadores del Poder Judicial de la Federación.
Son ustedes, no sólo el sustento del Poder Judicial de la Federación (PJF), sino el motor que nos permite cumplir con nuestras atribuciones y nuestras obligaciones. En estos momentos trascendentales, quiero dirigirme a ustedes para transmitirles un mensaje de unidad y de empatía.
Ante la iniciativa de reforma al Poder Judicial, estamos trabajando incansablemente, estamos dialogando con todas las instancias posibles para garantizar la defensa de sus derechos laborales. Vivimos momentos llenos de incertidumbre, sin embargo, es precisamente en estos tiempos cuando más debemos demostrar que trabajamos por México.
Nuestros principios y nuestros valores son el pilar que sostiene y sostendrá al Poder Judicial de la Federación, y es fundamental que no perdamos el foco de nuestra misión constitucional: hacer valer los derechos de las y los mexicanos y el equilibrio de poderes.
Les agradezco su dedicación y compromiso con la justicia. Los invito a actuar con integridad y convicción. Les mantendré debidamente informados.
Reciban todo mi aprecio, mi apoyo y mi gratitud, muchas gracias.
Norma Piña Hernández 
Preidenta de la SCJN
READ MORE - Norma Piña presidenta de la SCJN llama a trabajadores a la unidad ante inminente reforma

Ricardo Gallardo promueve al Altiplano Potosino para instalación de granjas solares

Ricardo Gallardo promueve al Altiplano Potosino para instalación de granjas solares
*Al reunirse con el subsecretario de Energía y Petróleo de los Emiratos Árabes, el Gobernador del Estado, resaltó el cinturón solar de la región para inversiones en energías limpias

Lino Calderón

Como parte de la estrategia para maximizar el desarrollo económico sostenible, continuar avanzando en la protección al medio ambiente y llevar más apoyo a las cuatro regiones del Estado, el Gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, se reunió con Sharif Salim Al Olama, subsecretario de asuntos de Energía y Petróleo del Ministerio de Energía e Infraestructura de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), donde promovió al Altiplano potosino como el sitio idóneo para inversiones en energías limpias.
Durante su quinto día de gira de trabajo por Asia Occidental, el Mandatario Estatal resaltó que San Luis Potosí se convertirá en referente nacional e internacional en energías limpias y desarrollo sostenible, con el acercamiento logrado con el subsecretario de Energía y Petróleo, ya que hay gran interés de instalar granjas y parques solares, para la generación de energía, aprovechando luz del sol y el cinturón solar ubicado en el Altiplano potosino.
Gallardo Cardona destacó la importancia del Altiplano y el uso de energías renovables que la actual administración ha impulsado, que se fortalecería con una inversión de este tipo de los Emiratos Árabes Unidos, aprovechando que dicho país busca invertir en México, lo que contribuirá a la atracción de nuevas empresas, gestión de proyectos innovadores, más empleos y continuar detonando la economía de San Luis Potosí.
Por su parte, Sharif Salim Al Olama mostró gran interés en la colocación de granjas solares en San Luis Potosí, por lo que anunció que enviarán a especialistas al Altiplano potosino, para comenzar la planificación y gestión para la generación de energía a través de recursos renovables y la creación de proyectos de calidad entre ambos gobiernos.
READ MORE - Ricardo Gallardo promueve al Altiplano Potosino para instalación de granjas solares

Popular posts