Banxico advierte riesgos en sistema de pensiones
    *Hay tres retos que atender con prontitud, pues de lo  contrario se pondría en peligro la salud financiera del país
    Ángel Iturralde 
     
    Tras mantenerse una discusión legislativa y política sobre el  agotamiento de recursos en materia de pensiones de las dependencias  gubernamentales en las 32 entidades del país, ahora el Banco de México  (Banxico), advierte que el sistema de pensiones en México enfrenta tres retos  importantes que de no atenderse habría un retroceso importante a lo logrado  hasta ahora y "pondría en riesgo la salud financiera de nuestro  país", advirtió 
    Al participar en el Foro de  Reflexión "A 15 años de la reforma del sistema de pensiones en México, el  subgobernador del instituto central, José Julián Sidaoui Dib, dijo que dichos  retos son: dar una pensión digna, ampliar la cobertura del Sistema de Ahorro  para el Retiro (SAR) y canalizar mayor financiamiento a proyectos productivos  al sector privado.
    "El no responder a estos retos nos expone al peligro de  regresión de los avances logrados al sistema de pensiones, lo que pondría en  apuros la salud financiera de nuestro país y revertiría sin duda los beneficios  alcanzados tanto para los trabajadores como para la economía", señaló.
    El funcionario del banco central dijo que en que dichos  retos se afrontarán con éxito, debido a que ya se alcanzó la madurez necesaria  para cumplir y cuidar las sólidas bases económicas.
    A su vez Pedro Colmenares, especialista en seguridad social,  dijo que las pensiones públicas representan "una bomba de tiempo"  para el país, incluso, podrían poner en jaque las finanzas de los gobiernos de  los estados, esquemas estatales, municipales y de algunas universidades
    Alertó que en el país hay más de 105 planes pensionarios, de  los cuales sólo cinco o seis están fondeados.
    En su libro "Pensiones en México, la próxima  crisis", el analista advirtió que la deuda nacional por pensiones ya  rebasó el 100% del PIB, incluso, el pasivo actuarial, o presión financiera  total a precios actuales llegó a 104% del PIB del 2010.
    Y alertó que ante el riesgo que representa un sistema  desproporcionado de las pensiones públicas frente a las capacidades físicas del  estado, la crisis pensionaria puede explotar en el sexenio.
    El especialista propuso un nuevo sistema nacional de  seguridad social, mediante el cual se pueda financiar una pensión universal de  al menos un salario mínimo para todos los adultos mayores en retiro, con lo que  se beneficiaría a 6.9 millones de mexicanos.
    Este sistema comprendería coberturas por invalidez y vida,  riesgos de trabajo, salud, ayudas sociales y desempleo. Las coberturas las  financiarán los 3 niveles de gobierno.
    Pedro Vázquez puntualizó que sólo 40% de los asuntos mayores  de 60 años cuentan con una jubilación.
    Anticipó que hay casos como el de Tlaxcala en donde ante la  falta de ajustes "se acerca el momento en que todos los impuestos que recauda  la entidad se destinarán a cubrir el déficit de pensiones".
    Pedro Vásquez detalló que Puebla tiene un déficit  presupuestal acumulado entre 2002 y 2011 de 2 mil 375 millones de pesos y su  principal problema es la relación de 5 mil 542 pensionados por sólo 2 mil 422  personas trabajadoras en activo.
     En Veracruz su sistema de pensiones sería viable, si la  relación entre trabajadores activos y pensionados fuera de 10 a 1, pero la  relación es de 5 activos por 1 pensionado.
    Otro de los casos que preocupan es el de Durango, entidad  que tiene dinero para cubrir pensiones hasta el 2018; lo mismo ocurre en el  estado de Tamaulipas que tiene suficiencia financiera sólo hasta el año 2018.
    Por su parte, la entidad de Culiacán, ya enfrenta pasivo de  606 millones de pesos y para el 2017 será de mil 571 millones de pesos.
     
    Financiar pensiones con impuestos al consumo.- 
    Ante la limitación de recursos el Instituto Mexicano de  Ejecutivos de Finanzas (IMEF) propuso el otorgamiento de una pensión para  adultos mayores que sea financiada con impuestos al consumo.
    José Luis Salas Lizaur, miembro del comité técnico nacional  de seguridad social del IMEF, destacó que la pensión sería otorgada a mexicanos  por nacimiento. Además, el IMEF planteó el incremento de las cuotas de los  trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
    "Toda vez que sólo contribuyen con 1.25% de su salario para  su jubilación, así como concientizar sobre la necesidad del ahorro voluntario  durante la vida activa, tanto en planes de pensiones otorgados por las  empresas, como mediante planes personales de retiro con incentivos fiscales",  detalló.
    En el planteamiento del IMEF, se considera necesario una  reforma integral al sistema de salud, ya que el esquema de pensiones necesita  un atención urgente.
    Salas Lizaur aseguró que si la siguiente administración no  lleva a cabo cambios que se requieran, en menos de 30 años, México tendrá un  porcentaje importante de población envejecida, los cuales no contarán con  servicios médicos eficientes y estarán en estado de pobreza.
    En un análisis sobre "la situación actual del régimen de  pensiones", el IMEF detalló que los pasivos de los distintos regímenes de  pensiones públicos y varios privados no se encuentran fondeados, con lo cual no  cuentan con todos los recursos financieros para hacer frente al pago futuro de  las pensiones de trabajadores.
    Añadió que la cobertura de los sistemas de pensiones  equivalen a menos de 50% de la población económicamente activa, ante la falta  de creación de empleos.
    El análisis sostiene que la población que no tiene  cobertura, cuando llegue a la tercera edad no podrá tener ninguna pensión de retiro.
    "Por lo que es evidente la necesidad de crear una pensión  universal para todos los mexicanos por nacimiento", dijo el directivo del IMEF.
    El especialista propuso un nuevo sistema nacional de  seguridad social, mediante el cual se pueda financiar una pensión universal de  al menos un salario mínimo para todos los adultos mayores en retiro, con lo que  se beneficiaría a 6.9 millones de mexicanos. 
     
    Deudas estatales afectan recursos de pensiones 
    Pedro Vázquez ha manifestado que no se han corregido los  aspectos que están afectando tanto a los pensionados como a los trabajadores  tanto en el sector estatal como en el de la jubilación y puntualizó que sólo  40% de los asuntos mayores de 60 años cuentan con una jubilación.
    Anticipó que hay casos como el de Tlaxcala en donde ante la  falta de ajustes "se acerca el momento en que todos los impuestos que recauda  la entidad se destinarán a cubrir el déficit de pensiones".
    Pedro Vásquez detalló que Puebla tiene un déficit  presupuestal acumulado entre 2002 y 2011 de 2 mil 375 millones de pesos y su  principal problema es la relación de 5 mil 542 pensionados por sólo 2 mil 422  personas trabajadoras en activo.
    En Veracruz su sistema de pensiones sería viable, si la  relación entre trabajadores activos y pensionados fuera de 10 a 1, pero la  relación es de 5 activos por 1 pensionado.
    Otro de los casos que preocupan es el de Durango, entidad  que tiene dinero para cubrir pensiones hasta el 2018; lo mismo ocurre en el  estado de Tamaulipas que tiene suficiencia financiera sólo hasta el año 2018.
    Por su parte, la entidad de Culiacán, ya enfrenta pasivo de  606 millones de pesos y para el 2017 será de mil 571 millones de pesos.
     
    Estados padecen por pensiones
    Recientemente Pedro Ordorica, presidente de la Comisión  Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), dijo que los sistemas de  pensiones en las entidades federativas en México no son fiscalmente  sustentables y están mal diseñados. 
    Ante tal situación, el funcionario consideró necesario la  construcción de un sistema nacional de pensiones contributivas.
    "Tenemos que construir un sistema nacional de pensiones  contributivas y eso implica que los estados de la República, que muchos de  ellos no han hecho reformas y ya tienen problemas a nivel de finanzas estatales  porque no tienen recursos con que pagar".
    El funcionario consideró que debería ser un punto de  preocupación para ellos, porque sus finanzas locales son un problema.
    Añadió que las entidades que tengan pensiones insostenibles,  puede afectar a sus propios pensionarios porque no pagarán los recursos o puede  suceder el caso de Grecia donde se les bajó las pensiones a los trabajadores  estatales.
    "Por eso es importante que los sistemas de pensiones sean fiscalmente  sustentable en el mediano y largo plazo, porque aquí sí se aplica el dicho  mexicano de que no es problema prometer", dijo.
    En entrevista, en el marco del Seminario Internacional de la  Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP),  Ordorica dijo que no tienen una cifra del pasivo de pensiones que tienen los  gobiernos locales.
    Añadió que cada estado, así como las universidades públicas  estatales tienen planes muy diversos.
        Banxico advierte riesgos en sistema de pensiones
    *Hay tres retos que atender con prontitud, pues de lo  contrario se pondría en peligro la salud financiera del país
    Ángel Iturralde 
     
    Tras mantenerse una discusión legislativa y política sobre el  agotamiento de recursos en materia de pensiones de las dependencias  gubernamentales en las 32 entidades del país, ahora el Banco de México  (Banxico), advierte que el sistema de pensiones en México enfrenta tres retos  importantes que de no atenderse habría un retroceso importante a lo logrado  hasta ahora y "pondría en riesgo la salud financiera de nuestro  país", advirtió 
    Al participar en el Foro de  Reflexión "A 15 años de la reforma del sistema de pensiones en México, el  subgobernador del instituto central, José Julián Sidaoui Dib, dijo que dichos  retos son: dar una pensión digna, ampliar la cobertura del Sistema de Ahorro  para el Retiro (SAR) y canalizar mayor financiamiento a proyectos productivos  al sector privado.
    "El no responder a estos retos nos expone al peligro de  regresión de los avances logrados al sistema de pensiones, lo que pondría en  apuros la salud financiera de nuestro país y revertiría sin duda los beneficios  alcanzados tanto para los trabajadores como para la economía", señaló.
    El funcionario del banco central dijo que en que dichos  retos se afrontarán con éxito, debido a que ya se alcanzó la madurez necesaria  para cumplir y cuidar las sólidas bases económicas.
    A su vez Pedro Colmenares, especialista en seguridad social,  dijo que las pensiones públicas representan "una bomba de tiempo"  para el país, incluso, podrían poner en jaque las finanzas de los gobiernos de  los estados, esquemas estatales, municipales y de algunas universidades
    Alertó que en el país hay más de 105 planes pensionarios, de  los cuales sólo cinco o seis están fondeados.
    En su libro "Pensiones en México, la próxima  crisis", el analista advirtió que la deuda nacional por pensiones ya  rebasó el 100% del PIB, incluso, el pasivo actuarial, o presión financiera  total a precios actuales llegó a 104% del PIB del 2010.
    Y alertó que ante el riesgo que representa un sistema  desproporcionado de las pensiones públicas frente a las capacidades físicas del  estado, la crisis pensionaria puede explotar en el sexenio.
    El especialista propuso un nuevo sistema nacional de  seguridad social, mediante el cual se pueda financiar una pensión universal de  al menos un salario mínimo para todos los adultos mayores en retiro, con lo que  se beneficiaría a 6.9 millones de mexicanos.
    Este sistema comprendería coberturas por invalidez y vida,  riesgos de trabajo, salud, ayudas sociales y desempleo. Las coberturas las  financiarán los 3 niveles de gobierno.
    Pedro Vázquez puntualizó que sólo 40% de los asuntos mayores  de 60 años cuentan con una jubilación.
    Anticipó que hay casos como el de Tlaxcala en donde ante la  falta de ajustes "se acerca el momento en que todos los impuestos que recauda  la entidad se destinarán a cubrir el déficit de pensiones".
    Pedro Vásquez detalló que Puebla tiene un déficit  presupuestal acumulado entre 2002 y 2011 de 2 mil 375 millones de pesos y su  principal problema es la relación de 5 mil 542 pensionados por sólo 2 mil 422  personas trabajadoras en activo.
     En Veracruz su sistema de pensiones sería viable, si la  relación entre trabajadores activos y pensionados fuera de 10 a 1, pero la  relación es de 5 activos por 1 pensionado.
    Otro de los casos que preocupan es el de Durango, entidad  que tiene dinero para cubrir pensiones hasta el 2018; lo mismo ocurre en el  estado de Tamaulipas que tiene suficiencia financiera sólo hasta el año 2018.
    Por su parte, la entidad de Culiacán, ya enfrenta pasivo de  606 millones de pesos y para el 2017 será de mil 571 millones de pesos.
     
    Financiar pensiones con impuestos al consumo.- 
    Ante la limitación de recursos el Instituto Mexicano de  Ejecutivos de Finanzas (IMEF) propuso el otorgamiento de una pensión para  adultos mayores que sea financiada con impuestos al consumo.
    José Luis Salas Lizaur, miembro del comité técnico nacional  de seguridad social del IMEF, destacó que la pensión sería otorgada a mexicanos  por nacimiento. Además, el IMEF planteó el incremento de las cuotas de los  trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
    "Toda vez que sólo contribuyen con 1.25% de su salario para  su jubilación, así como concientizar sobre la necesidad del ahorro voluntario  durante la vida activa, tanto en planes de pensiones otorgados por las  empresas, como mediante planes personales de retiro con incentivos fiscales",  detalló.
    En el planteamiento del IMEF, se considera necesario una  reforma integral al sistema de salud, ya que el esquema de pensiones necesita  un atención urgente.
    Salas Lizaur aseguró que si la siguiente administración no  lleva a cabo cambios que se requieran, en menos de 30 años, México tendrá un  porcentaje importante de población envejecida, los cuales no contarán con  servicios médicos eficientes y estarán en estado de pobreza.
    En un análisis sobre "la situación actual del régimen de  pensiones", el IMEF detalló que los pasivos de los distintos regímenes de  pensiones públicos y varios privados no se encuentran fondeados, con lo cual no  cuentan con todos los recursos financieros para hacer frente al pago futuro de  las pensiones de trabajadores.
    Añadió que la cobertura de los sistemas de pensiones  equivalen a menos de 50% de la población económicamente activa, ante la falta  de creación de empleos.
    El análisis sostiene que la población que no tiene  cobertura, cuando llegue a la tercera edad no podrá tener ninguna pensión de retiro.
    "Por lo que es evidente la necesidad de crear una pensión  universal para todos los mexicanos por nacimiento", dijo el directivo del IMEF.
    El especialista propuso un nuevo sistema nacional de  seguridad social, mediante el cual se pueda financiar una pensión universal de  al menos un salario mínimo para todos los adultos mayores en retiro, con lo que  se beneficiaría a 6.9 millones de mexicanos. 
     
    Deudas estatales afectan recursos de pensiones 
    Pedro Vázquez ha manifestado que no se han corregido los  aspectos que están afectando tanto a los pensionados como a los trabajadores  tanto en el sector estatal como en el de la jubilación y puntualizó que sólo  40% de los asuntos mayores de 60 años cuentan con una jubilación.
    Anticipó que hay casos como el de Tlaxcala en donde ante la  falta de ajustes "se acerca el momento en que todos los impuestos que recauda  la entidad se destinarán a cubrir el déficit de pensiones".
    Pedro Vásquez detalló que Puebla tiene un déficit  presupuestal acumulado entre 2002 y 2011 de 2 mil 375 millones de pesos y su  principal problema es la relación de 5 mil 542 pensionados por sólo 2 mil 422  personas trabajadoras en activo.
    En Veracruz su sistema de pensiones sería viable, si la  relación entre trabajadores activos y pensionados fuera de 10 a 1, pero la  relación es de 5 activos por 1 pensionado.
    Otro de los casos que preocupan es el de Durango, entidad  que tiene dinero para cubrir pensiones hasta el 2018; lo mismo ocurre en el  estado de Tamaulipas que tiene suficiencia financiera sólo hasta el año 2018.
    Por su parte, la entidad de Culiacán, ya enfrenta pasivo de  606 millones de pesos y para el 2017 será de mil 571 millones de pesos.
     
    Estados padecen por pensiones
    Recientemente Pedro Ordorica, presidente de la Comisión  Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), dijo que los sistemas de  pensiones en las entidades federativas en México no son fiscalmente  sustentables y están mal diseñados. 
    Ante tal situación, el funcionario consideró necesario la  construcción de un sistema nacional de pensiones contributivas.
    "Tenemos que construir un sistema nacional de pensiones  contributivas y eso implica que los estados de la República, que muchos de  ellos no han hecho reformas y ya tienen problemas a nivel de finanzas estatales  porque no tienen recursos con que pagar".
    El funcionario consideró que debería ser un punto de  preocupación para ellos, porque sus finanzas locales son un problema.
    Añadió que las entidades que tengan pensiones insostenibles,  puede afectar a sus propios pensionarios porque no pagarán los recursos o puede  suceder el caso de Grecia donde se les bajó las pensiones a los trabajadores  estatales.
    "Por eso es importante que los sistemas de pensiones sean fiscalmente  sustentable en el mediano y largo plazo, porque aquí sí se aplica el dicho  mexicano de que no es problema prometer", dijo.
    En entrevista, en el marco del Seminario Internacional de la  Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP),  Ordorica dijo que no tienen una cifra del pasivo de pensiones que tienen los  gobiernos locales.
    Añadió que cada estado, así como las universidades públicas  estatales tienen planes muy diversos.